Ruta del Románico

Románico de Zamora

Además de la Catedral de San Salvador, la ruta del románico de Zamora nos llevará por las principales iglesias de la ciudad.

Fachada norte de la Iglesia de San Pedro y San Ildefonso, ruta del románico de Zamora
Iglesia de San Pedro y San Ildefonso, parte de la ruta del románico de Zamora

Descubre las más famosas y visitadas con una visita guiada, un tour de leyendas o un tour nocturno.

Iglesia de San Pedro y San Ildefonso

Situada junto a la antigua Puerta de San Pedro, es el segundo templo románico más importante de Zamora.

Desde 1974 está registrada como Monumento Nacional.

Fue construida en el siglo XI por orden del rey Fernando I, sobre las ruinas de un templo visigodo.

En el año 1500 don Juan de Aguilar la declaró Iglesia Arciprestal.

Iglesia de San Pedro y San Ildefonso, ruta del románico de Zamora
Iglesia de San Pedro y San Ildefonso en Zamora

Poco se conserva del primitivo estilo románico, debido a varias modificaciones realizadas en el siglo XV.

En la actualidad predomina el estilo neoclásico y barroco.

Del románico se puede ver hoy en día la portada sur, el ábside central y el hastial.

La torre campanario también conserva elementos románicos, aunque con modificaciones barrocas.

En el interior es de gran importancia el sepulcro de San Ildefonso de Toledo, padre de la Iglesia Latina.

Así como el sepulcro de San Atilano, primer obispo de Zamora.

Portada románica de la Iglesia de San Ildefonso, ruta del románico de Zamora
Portada románica de la Iglesia de San Ildefonso

Iglesia de Santa María de la Horta

Situada en la Plaza de la Horta, forma parte imprescindible de la ruta del románico de Zamora.

Fue declarada Monumento Nacional en el año 1931.

Se construyó a finales del siglo XII como parte del convento de la Orden de Malta.

Sirvió como residencia del Gran Prior de Castilla hasta el siglo XVI .

Más tarde se convirtió en Convento de la Comendadoras de San Juan de Jerusalén, hasta que fue expropiado durante la Desamortización de Mendizábal.

Originalmente tenía una única nave, a la que se le añadió la torre campanario y las capillas del lado sur.

La torre campanario era usada como Archivo General de la Orden de San Juan, hasta que en el siglo XIX fue trasladado al Archivo de Simancas.

Por encima sobresale una chimenea, el único elemento que se conserva de la primera central eléctrica de Zamora.

En el interior se venera la imagen de la Virgen de la Salud.

También guarda la talla del Cristo de la Agonía o de la Expiación.

Iglesia de Santa María Magdalena, una joya de la Ruta del Románico de Zamora
Iglesia de Santa María Magdalena, una joya de la Ruta del Románico de Zamora

Iglesia de Santa María Magdalena

Ubicada cerca de la Iglesia de San Pedro y San Ildefonso, es una de las mejores muestra del románico en Zamora.

En 1910 fue declarada Monumento Nacional.

Su construcción se llevó a cabo entre los siglos XII y XIII, con una mezcla de elementos románicos y góticos.

A lo largo de su historia ha estado ocupada por los Caballeros Hospitalarios, los Caballeros Templarios, la Orden de San Juan hasta el siglo XIX y la Comunidad de Siervas de María hasta el 2005.

Es singular la gran altura de su única nave, cuenta con una torre a los pies y un ábside semicircular al lado contrario.

De sus tres portadas llama la atención la puerta meridional, con arquivoltas ricamente decoradas con motivos vegetales.

Ya en el interior destaca el sepulcro románico, con la figura yacente de una dama junto a seres mitológicos.

Ábside románico de la Iglesia de Santa María Magdalena, ruta del románico de Zamora
Ábside románico de la Iglesia de Santa María Magdalena

Iglesia de San Claudio de Olivares

Se alza extramuros, concretamente en la Plaza de San Claudio.

Desde 1931 fue catalogada como Monumento Nacional.

Aunque no queda constancia de la fecha de su construcción, algunos datos indican que pueda datar de los primeros años del siglo XI.

Por ese motivo está considerada la iglesia románica más antigua de Zamora.

Está compuesta de una única nave de reducida dimensiones, rematada por un ábside ultrasemicircular.

Del románico en el exterior se conservan los canecillos figurativos del ábside.

Así como la portada norte, con sus cuatro arquivoltas de medio punto.

El sobrio interior guarda la imagen del Cristo del Amparo, sacada en procesión cada Miércoles Santo.

Iglesia de San Esteban

Está ubicada en la plaza del mismo nombre, formando parte de la ruta del románico de Zamora.

Popularmente es conocida como “Los Padres”.

A lo largo de su historia ha sido iglesia parroquial, monasterio de los Padres Claretianos del Colegio Corazón de María o sede de la Real Cofradía del Santo Entierro.

También acogió el Museo de Baltasar Garzón, hoy ubicado en el Castillo de Zamora.

Del románico únicamente se conserva el exterior, ya que su interior sufrió grandes reformas a los largo del siglo XVIII.

Las tres portadas son los elementos más destacados del conjunto.  

Iglesia de Santiago del Burgo

Ubicada en la Plaza de Santiago, es una de las iglesias mejor conservadas del románico de Zamora.

Fue construida a finales del siglo XII como iglesia parroquial de la zona de El Burgo.

Desde 1915 ostenta la calificación como Monumento Nacional.

Su estructura original está formada por tres naves, junto con la Catedral de Zamora, son las únicas que conservan esta configuración.

Posteriormente se construyó la torre campanario, entre los muros sur y oeste.

De las tres portadas románicas la más bella es la del muro sur, dividida por un pinjante.

El sobrio interior también ha conservado su diseño románico, con tres capillas ubicadas en los ábsides.

En ellas se pueden ver sepulcros con fecha de construcción similar a la iglesia.

El Retablo Mayor es mucho más moderno, data de finales del siglo XVIII, está dedicado a Santiago.

Iglesia de Santiago del Burgo, parte de la Ruta del Románico de Zamora
Iglesia de Santiago del Burgo, parte de la Ruta del Románico de Zamora

Iglesia del Santo Sepulcro

Situada extramuros, en la margen izquierda del río Duero, fue declarada Monumento Nacional en 1977.

Fue construida en el siglo XII como parte de un monasterio de la Orden del Santo Sepulcro.

A partir de 1489 pasó a manos de la Orden de San Juan de Jerusalén, hasta que en 1894 fue absorbida por la Abadía de San Frontis.

Es uno de los ejemplos del románico de Zamora más sencillos.

Está compuesta por una única nave con ábside rectangular, con torre campanario anexa.

Su principal atractivo es la necrópolis medieval hallada en varias excavaciones arqueológicas, se han contabilizando 76 enterramientos.

Iglesia de Santiago de los Caballeros

También llamada Santiago el Viejo, es la más pequeña y sencilla del románico de Zamora.

A pesar de su sencillez, es importante su aportación para la historia de España.

Se dice que aquí fue armado caballero Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, siendo su madrina de armas Doña Urraca.

No se tiene constancia exacta del momento de su construcción, aunque se calcula que pudo ser en el siglo XI.

Desde sus orígenes su titular ha sido Santiago el Mayor, perteneciendo a los capellanes del número del cabildo catedralicio.

En 1931 fue declarada Monumento Nacional.

Está formada por una sola nave rectangular, con ábside semicircular de bóveda de horno.

Durante siglos ha sufrido varios desperfectos, causados por las continuas crecidas del río.

La decoración interior es igual de sencilla, destacando las curiosas representaciones de los capiteles.

Junto a ella se encuentra el Campo de la Verdad, donde tenían lugar las justas medievales.

La Iglesia de San Juan Bautista se alza imponente en plena Plaza Mayor de Zamora
La Iglesia de San Juan Bautista se alza imponente en la Plaza Mayor de Zamora

Iglesia de San Juan Bautista

Conocida también como Iglesia de San Juan de Puerta Nueva, fue declarada Monumento Nacional en 1961.

Debe su nombre a su advocación a San Juan Bautista, así como por su ubicación junto a la Porta Nova de la muralla de Zamora.

Hoy en día ocupa una posición dominante en la Plaza Mayor, frente al Ayuntamiento Viejo.

Su construcción comenzó en el siglo XII, aunque terminó alargándose hasta el siglo XIV.

Del conjunto sobresale la torre campanario, coronada por una réplica del Peromato,

Se trata de una veleta con forma de caballero medieval, convertida en un símbolo de la ciudad.

El original se conserva en el Museo de Zamora.

También destaca la portada sur, sobre la que se encuentra uno de los rosetones más bellos y singulares del románico de Zamora.

Por último, no te pierdas el Monumento al Merlú, dedicado a la pareja de congregantes que se encarga de reunir a todos los hermanos de la Cofradía de Jesús de Nazareno para iniciar su procesión.

Ya en el interior, el Retablo Mayor del siglo XVI está dedicado a San Juan Bautista.

También guarda las imágenes de Jesús de Nazareno y la Virgen de la Soledad.

Monumento al Merlú, junto a la Iglesia de San Juan Bautista
Monumento al Merlú, junto a la Iglesia de San Juan Bautista

Iglesia de San Antolín

Ubicada en el Barrio de la Lana, fue construida para los palentinos que habitaban Zamora en el medievo.

Ellos mismos trajeron la imagen de la Virgen de San Antolín, convertida en patrona de la ciudad.

Hoy se venera con el nombre de Virgen de la Concha, su imagen está en la Iglesia de San Vicente.

Tras numerosas transformaciones poco se conserva de la fábrica románica, la espadaña es clasicista y la portada principal gótica.

Incluso la planta ha sido transformada, presentando planta de cruz latina con brazos asimétricos en el crucero.

En el Altar Mayor se venera a la Virgen de la Peregrina, una imagen de finales del siglo XIX.

Iglesia de Santa María la Nueva

Iglesia románica ubicada en el Plaza de Santa María la Nueva, catalogada desde 1945 como Bien de Interés Cultural.

Su historia está mezclada a la de la propia ciudad, ya que fue el escenario principal del Motín de la Trucha, resultando destruida durante la revuelta urbana.

Los propios plebeyos fueron obligados por el rey a reconstruirla, a cambio de no tomar represalias contra ellos.

Del tardorrománico se conserva el ábside y el muro meridional.

El resto es románico, de la reconstrucción llevada a cabo en el siglo XII.

La planta también fue modificada, pasando de tres naves a la estructura actual de una gran espacio único.

El ábside semicircular es uno de los elementos más destacados del exterior, con dos capillas anexas.

En el interior se conserva una pila bautismal del siglo XII.

Así como la imagen de Jesús Yacente, tallada en el siglo XVII.

Iglesia de San Isidoro

Situada en las inmediaciones del Castillo de Zamora, fue construida por orden de doña Sancha, hermana del rey Alfonso VII de León.

Ella encargó el traslado de las reliquias de San Isidoro desde Sevilla a León, construyendo la iglesia con motivo del paso de las reliquias por Zamora.

La construcción es de nave única dividida en tres tramos,

A los pies se alza una espadaña añadida en el siglo XIX, en el lado contrario está la cabecera cuadrada.

Las dos portadas son románicas, es singular la falta de decoración en sus arquivoltas.

En el interior hay numerosos elementos románicos, como el arco triunfal apuntado, el sepulcro tardorrománico o el hastial con rosetón.

El Retablo Mayor es de un recargado estilo barroco.

Iglesia de San Isidoro, parte de la Ruta del Románico de Zamora
Iglesia de San Isidoro, parte de la Ruta del Románico de Zamora

Iglesia de Santo Tomé

Ubicada en la Plaza de Santo Tomás, es una de las iglesias más antiguas de Zamora.

Desde 1931 ostenta el rango de Monumento Nacional.

Aunque no se tiene constancia exacta de la fecha de su construcción, los elementos prerrománicos dan fe de su antigüedad.

Lo que sí sabe con certeza es que se construyó con anterioridad a la Catedral de Zamora, ya que acogió la sede de la Diócesis de Zamora mientras se llevaba a cabo la construcción de ésta.

Originalmente era de tres naves, aunque tras varias reformas ha terminado siendo de nave única con tres ábsides rectangulares en la cabecera.

En la actualidad ha sido desacralizada, siendo una de las sedes del Museo Diocesano de Zamora.

Iglesia de San Vicente

Se alza en las inmediaciones de la Plaza Mayor.

Su torre campanario románica es la más alta y mejor conservada Zamora.

En 1961 fue declarada Monumento Nacional.

La construcción se llevó a cabo entre los siglos XII y XIII, aunque se realizaron importantes transformaciones en los siglos XVII y XVIII.

Además de la torre campanario, del románico únicamente se conservan tres de sus muros con sus respectivas portadas, así como el hastial.

En el Retablo Mayor se encuentra la imagen de la Virgen de la Concha, patrona de Zamora.

También está la Virgen de las Angustias, sacada en procesión por la Cofradía de Nuestra Madre de las Angustias.

Por último, las imágenes del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y la Inmaculada Concepción.

Iglesia de Santa Lucía

Ubicada junto al Palacio del Cordón, se utiliza actualmente como almacén del Museo de Zamora.

A pesar de formar parte de la Ruta del Románico, hoy en día poco se conserva de ese estilo arquitectónico, ya que fue reformada en el siglo XVII.

Originalmente estaba formada de tres naves, pero tras las reformas quedó solamente en una.

Sobresale del edificio la espadaña, uno de los últimos elementos añadidos a la construcción.

También es singular el reloj solar que se puede ver en su fachada principal.

Iglesia de Santa Lucía, una de las sedes del Museo de Zamora
Iglesia de Santa Lucía, una de las sedes del Museo de Zamora

Iglesia del Espíritu Santo

Situada extramuros, fue declarada Bien de Interés Cultural en 1983.

En el Archivo Histórico Diocesano ha quedado constancia de su construcción, siendo consagrada el 12 de junio de 1211 por el obispo de Zamora.

Unos años más tarde, el rey Alfonso IX la puso bajo su protección.

Tiene planta de una sola nave con la capilla mayor anexa.

Uno de los elementos más destacados del exterior es el rosetón, así como la portada meridional.

En el interior se venera la imagen del Cristo del Espíritu Santo, sacado en procesión cada Viernes de Dolores.

Es singular la imagen yacente del abad Franco de Ribera, adosada al muro norte.

Iglesia de San Frontis

Situada en el margen izquierdo del río Duero, tiene pendiente su catalogación como Bien de Interés Cultural.

Originalmente fue un hospital de peregrinos fundado por el monje francés Aldovino, bajo la advocación del santo patrón de Périgord, San Front.

A pesar de formar parte de la Ruta del Románico de Zamora, hoy sólo conserva la cabecera.

Lo que la hace única es su capilla mayor, casi tan grande como el resto de la iglesia.

En el interior se guarda la talla del Nazareno de San Frontis, con su traslado a la Catedral de Zamora se da inicio a la Semana Santa.

Iglesia de San Leonardo

Se alza en la Plaza de San Leonardo, desde 1998 es Bien de Interés Cultural.

Pocos datos se tienen de su construcción, singular por su excesiva longitud con respecto al ancho.

En el ángulo noroeste se alza la torre campanario, encontrándose en la actualidad desmochada de dos cuerpos.

El interior ha sido bastante maltratado con el paso del tiempo, muchas de sus obras escultóricas fueron expoliadas.

Una muestra de ellas se puede ver en el Museo Metropolitano de Nueva York.

Iglesia de San Cipriano, forma parte de la Ruta del Románico de Zamora
Iglesia de San Cipriano, forma parte de la Ruta del Románico de Zamora

Iglesia de San Cipriano

Su emplazamiento le otorga una de las mejores vistas del río Duero a los pies de Zamora.

Desde 1931 es Monumento Nacional.

Su construcción se llevó a cabo en el siglo XI, siendo una de la iglesias más antiguas de Zamora.

El muro sur es el único original, hay que observar detenidamente sus paredes para encontrar muestras del arte románico primitivo.

Anexo a él se alza la torre campanario, con pasadizo en su base.

El interior se distribuye en una única nave con triple ábside.

Actualmente está desacralizada, acogiendo cada año el Festival Internacional de Música Pórtico de Zamora.

Iglesia de San Cipriano, forma parte de la Ruta del Románico de Zamora
Iglesia de San Cipriano, forma parte de la Ruta del Románico de Zamora

Iglesia de San Andrés

Situada en la Plaza del Seminario, fue construida en el siglo XII.

Fue reedificada en el siglo XVI por Antonio de Sotelo Cisneros, uno de los capitanes que acompañaron a Hernán Cortés en la Conquista de México.

La torre campanario es uno de los pocos elementos románicos, hoy desmochada.

El estilo predominante es renacentista, obra del arquitecto salmantino Martín Navarro.

Se trata de una templo de una única nave de grandes dimensiones, con dos capillas gemelas en su cabecera.

En el interior destaca el sepulcro de Antonio de Sotelo, con una estatua orante de alabastro recreando la imagen del enterrado con su armadura y armas medievales.

En medio de las capillas gemelas de la cabecera hay un retablo de Nuestra Señora del Pilar.

Ermita de los Remedios

Ubicada en la puebla del mismo nombre, está vinculada a la Romería de La Hiniesta y la Cruz del rey Sancho.

Pocos elementos románicos se conservan hoy en día.

Ermita del Carmen

Algo más original se conserva la Ermita del Carmen del Camino, enclavada entre los modernos edificios de la ciudad.

Del románico aún se pueden ver dos lucillos sepulcrales o los cinco canecillos bajo la espadaña.

Es propiedad de la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen y Correa de San Agustín, cuya venerada imagen ha salido en procesión en los momentos de mayor dificultad para la ciudad.

El crucero que se encuentra junto a su portada, formaba parte antiguamente del Calvario de las Tres Cruces.

¿Te ha gustado esta guía? Compártela para seguir creciendo!!

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad