Guía de Torazo

Guías gratuitas para planificar tu viaje

Consejos e inspiración para un viaje inolvidable

Explora nuestras guías gratuitas y encuentra todo lo que necesitas para planificar tu próxima aventura. Desde los rincones más emblemáticos hasta los secretos mejor guardados, ¡tu viaje comienza aquí!

Qué ver en Torazo, Asturias

Enclavado en el corazón de Asturias, Torazo es un pequeño pueblo con encanto que seduce a quienes buscan tranquilidad, naturaleza y descubrir las tradiciones locales.

YouTube video

Reconocido como uno de los pueblos más bonitos de España, Torazo es una joya rural que combina paisajes espectaculares, rico patrimonio cultural y esencia asturiana.

Este destino invita a saborear el tiempo a otro ritmo, descubriendo los motivos por los que fue declarado Pueblo Ejemplar de Asturias en el 2008.

Torazo: Pueblo Ejemplar de Asturias y uno de los más bonitos de España
Torazo: Pueblo Ejemplar de Asturias y uno de los más bonitos de España

Torazo ha sido históricamente un pueblo ligado a la agricultura, la ganadería y las tradiciones religiosas.

Su pasado se refleja en cada rincón, desde las casonas indianas que atestiguan la prosperidad de otras épocas, hasta las iglesias y ermitas que han sido el centro de la comunidad durante siglos.

Arquitectura indiana de Torazo: Testimonio del legado emigrante

La arquitectura indiana es uno de los elementos más llamativos en Torazo, como pasa también en otros pueblos asturianos.

Estas casas, construidas por los emigrantes que regresaron de América a finales del siglo XIX y principios del XX, reflejan la prosperidad alcanzada por quienes buscaron fortuna al otro lado del Atlántico.

En Torazo, estas edificaciones destacan por su elegancia y contraste con las construcciones tradicionales de la región.

Las casas indianas suelen estar rodeadas por jardines cuidados y tienen detalles que combinan estilos europeos y americanos, con una fuerte influencia del modernismo.

Balcones amplios y coloridas fachadas son elementos comunes en estas viviendas, que en su época marcaron un cambio en la estética de los pequeños pueblos rurales.

Estas residencias no solo eran una muestra de riqueza, sino también de los gustos cosmopolitas adquiridos durante la estancia de sus propietarios en América.

Por todo Torazo encontrarás ejemplos destacados de arquitectura indiana, con varias viviendas que han sido cuidadosamente conservadas.

Sus propietarios, a menudo motivados por el orgullo familiar y la importancia histórica de estas construcciones, las han restaurado para conservar su esplendor original.

Además de su atractivo arquitectónico, estas casas cuentan historias personales de esfuerzo, sacrificio y éxito que forman parte del patrimonio cultural del pueblo.

Arquitectura indiana de Torazo: Testimonio del legado emigrante
Arquitectura indiana de Torazo: Testimonio del legado emigrante

Hórreos de Torazo: Guardianes del legado rural asturiano

Los hórreos asturianos son una de las construcciones más emblemáticas de la región, y en Torazo no podían faltar estos icónicos graneros elevados que forman parte del paisaje rural.

Diseñados originalmente para almacenar y proteger los alimentos de la humedad y los animales, los hórreos son un testimonio vivo de las costumbres rurales que han perdurado durante siglos.

En Torazo, los hórreos destacan por su encanto rústico y su integración armoniosa con el entorno, con decenas de ejemplos por todo el pueblo.

Su estructura, de planta cuadrada y tejado a cuatro aguas, está sostenida por pilares llamados pegoyos, lo que permite que el aire circule libremente, manteniendo los alimentos secos y en perfecto estado.

Para evitar el paso de los animales al interior del almacén, se colocan grandes losas de piedra entre los pilares y el suelo, además de quitar el último peldaño de la escalera de acceso.

Por su parte, las tallas en la madera y los adornos en sus tejados, reflejan el trabajo artesanal de generaciones pasadas.

Además de ser funcionales, muchos de estos hórreos se consideran auténticas obras de arte popular, convertidos en símbolos de la identidad local.

Aunque hoy en día ya no se utilizan con la misma intensidad que en el pasado, siguen siendo un elemento imprescindible en el paisaje de la localidad.

Pasear por las calles de Torazo permite descubrir varios ejemplos de estos graneros elevados, cada uno con su propia personalidad.

Desde los más antiguos, con siglos de historia, hasta los restaurados para otros usos, todos los hórreos de Torazo son una ventana al pasado y un reflejo del esfuerzo por preservar las tradiciones.

Para cualquier visitante, admirar los hórreos es comprender un poco más la forma de vida de los pueblos asturianos y su conexión con la naturaleza y el patrimonio cultural.

Hórreos de Torazo: Guardianes del legado rural asturiano
Hórreos de Torazo: Guardianes del legado rural asturiano

Arquitectura popular de Torazo: Casas de corredor y tradiciones rurales

La arquitectura popular asturiana tiene un protagonismo especial en Torazo, con sus calles salpicadas de construcciones tradicionales que conservan el alma de la región.

Entre estas edificaciones, las casas de corredor, típicas de Asturias, destacan por su encanto y funcionalidad.

Estas viviendas son un claro ejemplo de la integración de la arquitectura con el entorno natural y las necesidades de la vida rural.

Las casas de corredor son fácilmente reconocibles por su estructura de dos pisos, así como por su galería de madera o corredor en el piso superior, orientado hacia el sur para aprovechar la luz solar.

Esta galería no solo aporta estética, sino que también tiene un propósito práctico: se utiliza como lugar de almacenamiento o secado de productos agrícolas.

Aunque en la actualidad, estos balcones de madera son más un espacio donde disfrutar de las vistas mientras se realizan tareas cotidianas como tender la ropa.

Estas casonas, generalmente hechas de piedra y madera, reflejan la armonía entre los materiales autóctonos y las técnicas constructivas tradicionales.

Los tejados de teja a dos aguas y las fachadas decoradas con sencillez, completan la apariencia típica de estas viviendas.

En Torazo, muchas de estas casas se han conservado o restaurado, manteniendo su esencia mientras se adaptan a los tiempos modernos.

Algunos alojamientos rurales aprovechan este tipo de construcciones, ofreciendo a los visitantes una experiencia única que combina comodidad con autenticidad.

Arquitectura popular de Torazo: Casas de corredor y tradiciones rurales
Arquitectura popular de Torazo: Casas de corredor y tradiciones rurales

Iglesia de San Martín el Real: Un tesoro arquitectónico y espiritual

La Iglesia de San Martín el Real se erige como el edificio más destacado del concejo, no solo por su dimensión, sino también por su rica historia y su imponente arquitectura.

Construida en el siglo XVII, esta iglesia presenta elementos barrocos con trazas manieristas, dotándola de un carácter único que ha resistido el paso del tiempo.

De planta rectangular, su estructura consta de una nave única dividida en tres tramos, amplio crucero y cabecera poligonal que aporta monumentalidad al conjunto.

La puerta occidental con arco de medio punto, está coronada por un frontón partido, conduciendo a una torre campanario con reloj que domina el paisaje del entorno.

A la puerta sur se accede a través de un zaguán cerrado con rejas de hierro, dando paso a una portada románica con doble arquería.

Bajo el alero, se encuentran canecillos románicos reutilizados, un detalle que conecta el edificio con épocas anteriores.

Por su parte, el interior de la iglesia es un espectáculo de formas y detalles.

La nave se cubre con bóvedas de crucería, mientras que el crucero luce una bóveda estrellada adornada con pinturas de gran riqueza ornamental.

Las claves y nervaduras están decoradas con motivos figurativos que incluyen representaciones como un águila bicéfala, un león y figuras celestes como el sol y la luna, rodeados de estrellas.

El ábside, con su bóveda también estrellada, introduce elementos vegetales, jarrones y cabezas aladas que refuerzan el carácter sacro del espacio.

Tras el altar se guardan las reliquias de San Nicostráto, y junto a ellas, hay una interesante escena de los Doce Apóstoles de estilo bizantino.

En el suelo, las numerosas losas sepulcrales nos recuerdan el antiguo uso como cementerio de los terrenos sobre los que se alza la iglesia.

Iglesia de San Martín el Real: Un tesoro arquitectónico y espiritual
Iglesia de San Martín el Real: Un tesoro arquitectónico y espiritual

Fiestas del Carmen: Fiestas patronales de Torazo

Además de su riqueza arquitectónica, la Iglesia de San Martín el Real se convierte en guardiana de las tradiciones más arraigadas de Torazo durante las Fiestas del Carmen.

Declaradas Fiestas de Interés Turístico de Asturias, tienen un lugar un mes y medio después del día del Carmen, celebrado el 16 de julio.

Esto es debido a que durante las fiestas patronales de Torazo se le ofrecen panes a Nuestra Señora del Carmen como ofrenda, y había que esperar a la cosecha para poder elaborarlos.

El día grande de las fiestas es el domingo, jornada en la que se realiza un multitudinario desfile, donde no faltan los trajes típicos, coloridos ramos y por supuesto los panes.

Capilla de Nuestra Señora de la Sienra: Historia y tradición en Torazo

La Capilla de Nuestra Señora de la Sienra, construida en 1708, es uno de los templos más significativos de Torazo, tanto por su valor arquitectónico como por su profunda vinculación con las tradiciones locales.

Situada en un entorno sereno, esta capilla cuenta con planta cuadrada cubierta con una elegante bóveda estrellada.

Su fachada, presidida por un pórtico de madera apoyado en columnas de granito, culmina en una sencilla espadaña que refuerza su carácter austero y rural.

En su interior, la nave está dividida en dos secciones, una disposición que refleja la evolución histórica de su estructura.

El acceso principal está enmarcado por un gran arco de medio punto que, aunque modificado con el tiempo, conserva su esencia original.

Las paredes, con pequeñas ventanas y contrafuertes de piedra, complementan la mampostería que domina el resto del edificio.

Su altar, tallado en madera, alberga la imagen de la Virgen de la Sienra, representación de la Natividad de María y figura central de la devoción local.

En la capilla también se encuentran otras imágenes religiosas, como la de Santa Ana con la Virgen Niña o la de la Virgen de Covadonga.

Rincones con encanto de Torazo: Un lugar para recorrer sin prisas
Rincones con encanto de Torazo: Un lugar para recorrer sin prisas

Festival de la Boroña de Forna

La Capilla de Nuestra Señora de la Sienra se convierte cada primer domingo de junio en el escenario principal del Festival de la Boroña de Forna.

No hay mejor ocasión para descubrir la gastronomía tradicional del concejo de Cabranes, representada a la perfección por las deliciosas boroñas (borona en castellano).

Durante siglos se han elaborado en la zona de manera tradicional estos panes de maíz rellenos con productos de la matanza, como jamón, chorizo, y panceta.

Hay un menú cerrado que cuesta 25€ por persona, que incluye boroña y como postre arroz con leche, pero sin bebida.

Aunque el Festival de la Boroña no solo es un evento gastronómico, también se puede disfrutar de la cultura popular a través de la música, los pasacalles y productos artesanales que se venden en el mercadillo.

Torazo, esencia de la Asturias rural
Torazo, esencia de la Asturias rural

Cómo llegar a Torazo

Llegar a Torazo es parte del encanto de la experiencia, ya que el trayecto en coche ofrece paisajes impresionantes que te sumergen en el corazón de la Asturias rural.

El pueblo se encuentra en el concejo de Cabranes, a unos 40 kilómetros de Gijón y 50 kilómetros de Oviedo, accesible a través de serpenteantes carreteras comarcales.

Si prefieres el transporte público, debes saber que no tiene muy buena conexión, sólo hay un autobús desde Villaviciosa hasta La Encrucijada, desde donde tendrás que andar unos 2 kilómetros.

Con su combinación única de historia, naturaleza y cultura, Torazo es un destino que merece ser explorado con calma.

Dedica al menos un día completo para recorrer sus calles, disfrutar de la gastronomía de Torazo y adentrarte en sus paisajes naturales.