Qué ver en Comillas, Cantabria
Ubicada en la Comarca de la Costa Occidental, sigue leyendo y descubre que ver en Comillas, una de las localidades con más encanto de Cantabria.
También es una de las más visitadas, habiendo recibido la distinción de Conjunto Histórico Artístico.
Aprovecha y reserva ya tu alojamiento en Comillas con Booking, hay hoteles, hostales, apartamentos o campings.
Visitar Comillas
Aquí tienes una guía completa para visitar Comillas, o si lo prefieres, puedes contratar una visita guiada o una excursión por la Costa Occidental.
Palacio de Sobrellano
Fue construido en 1888 por encargo de Don Antonio López y López, primer marqués de Comillas, del diseño se encargó el arquitecto catalán Joan Martorell.
Es un edificio neogótico, cuenta como decoración con esculturas de Juan Roig, pinturas de Eduardo Llorens y mobiliario diseñado por Antonio Gaudí.
A su lado hay una capilla-panteón de estilo gótico perpendicular inglés, donde permanecen enterrados el primer y el segundo marqués de Comillas.
Hoy está gestionado por el Gobierno de Cantabria, siendo posible acceder mediante visitas guiadas.
La entrada general a cada edificio cuesta 3€ y la reducida 1,50€.
El horario de las visitas guiadas es:
- De noviembre a marzo: de martes a viernes a las 10:30, 11:30, 12:30, 13:30 y 14:30 horas, sábados, domingos y festivos a las 10:30, 11:30, 12:30, 13:30, 15:30 y 16:30 horas.
- De abril a al 15 de junio y del 16 de septiembre al 31 de octubre: de martes a domingo a las 10:30, 11:30, 12:30, 13:30, 15:30, 16:30 y 17:30 horas.
- Del 16 de junio al 15 de septiembre: de martes a domingo a las 10:30, 11:30, 12:30, 13:30, 15:30, 16:30, 17:30 y 18:30 horas.
Universidad Pontificia
Obra promovida por el primer marqués de Comillas y ejecutada por el arquitecto Joan Martorell, su estilo es gótico-mudéjar con elementos modernistas.
En la construcción colaboraron otros arquitectos catalanes, como Domènech i Montaner, autor de la puerta de acceso y el paraninfo.
El conjunto está articulado alrededor de dos patios centrales, con el espacio dedicado a la iglesia centrado entre ambos.
Actualmente es sede de la Fundación Comillas, encargada de gestionar las visitas guiadas.
La entrada general cuesta 3,50€, acceder en coche al recinto son otros 2€.
El horario de visitas es:
- De octubre a mayo: a las 10:00, 11:00, 12:00 y 13:00 horas.
- De junio a septiembre: a las 10:00, 11:00, 12:00 y 13:00, 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00 horas. Excepto las tardes del 16 al 30 de septiembre que los pases se adelantan una hora.
- Puentes y Semana Santa: a las 10:00, 11:00, 12:00 y 13:00, 16:00, 17:00, 18:00 y 19:00 horas.
El Capricho de Gaudí
Fue construido como residencia de verano de Don Máximo Díaz de Quijano, concuñado del primer marqués de Comillas, por eso su nombre original es Villa Quijano.
Es una de las primeras obras proyectadas por el arquitecto Antonio Gaudí y una de las pocas realizadas fuera de Cataluña.
El diseño es de inspiración oriental, pudiendo ver elementos de la arquitectura mudéjar y otras culturas como la India, Persia o Japón.
En la construcción se utilizaron gran variedad de materiales, como la piedra del zócalo, las franjas de ladrillo visto y cerámica con girasoles o las tejas cerámicas del tejado.
Una torre-minarete de 20 metros de altura rompe la horizontalidad del conjunto, bajo ella está el acceso principal.
A su alrededor se extienden los jardines originales, también diseñados por Gaudí.
El horario de El Capricho de Gaudí es:
- De noviembre a febrero, de 10:30 a 17:30 horas.
- De marzo a junio y en octubre, de 10:30 a 20:00 horas.
- Desde julio a septiembre, de 10:30 a 21:00 horas.
La entrada general cuesta 5€ y la reducida 2,50€.
Fuente de los Tres Caños
Ubicada en la Plaza de Joaquín de Piélago, es uno de los mejores ejemplos del modernismo en Comillas.
Fue construida a finales del siglo XIX por Domènech i Montaner, como homenaje a Don Joaquín de Piélago por sus aportaciones económicas para traer agua corriente a la villa.
Se articula alrededor de una columna central sobre una base de tres lados, con una pequeña fuente a los pies de cada uno de ellos.
Como decoración se puede ver un delfín enroscado, cenefas florales y ángeles, además de una cruz patada rematada con botones.
Cementerio de Comillas
Situado en las afueras, forma parte imprescindible de la ruta modernista de Comillas.
Originalmente aquí se encontraba la iglesia parroquial, pero tras su abandono en el siglo XVI, el terreno fue utilizado como cementerio.
A finales del siglo XIX se le encargó al arquitecto Domènech i Montaner el acondicionamiento del camposanto, integrando las ruinas del santuario gótico.
En la reforma se añadieron nuevos elementos como la portada principal, declarada por sí misma Bien de Interés Cultural.
Así como la escultura del Ángel Exterminador, obra de Josep Llimona.
A pesar de haberse conservado el aspecto ruinoso que forma parte de su encanto, entre las tumbas y mausoleos destacan algunas joyas de la escultura funeraria.
Es el caso del panteón de los Piélago, también de estilo modernista.
Parque Güell y Martos
También es conocido como Parque de la Estatua, por el magnífico Monumento al Marqués de Comillas que preside el conjunto.
El parque, de unas tres hectáreas de extensión, fue proyectado por Lluís Domènech i Montaner.
El monumento se erigió como agradecimiento a Don Antonio López y López por su labor de mecenazgo en su villa natal.
No faltan los temas marítimos recordando sus viajes a las antiguas colonias españolas.
Otro monumento destacado es un crucero de piedra, conocido como “La Cruz de la Estatua”.
Junto a la entrada del parque está la Casa del Duque, palacete de estilo inglés construido por el Duque de Almodóvar del Río.
Iglesia de San Cristóbal
Construida a mediados del siglo XVII, es el principal edificio religioso de Comillas.
Su estilo es barroco montañés, el primero de éste tipo al oeste de Cantabria.
La fachada norte da hacia la Plaza de la Constitución, cuenta con arco de medio punto flanqueado por pilastras.
Está rematada por un frontón con imagen de San Cristóbal, obra de Jesús Otero, escultor natural de la cercana Santillana del Mar.
La fachada sur es muy similar, aunque decorada con los escudos de Castilla y Comillas.
Finalmente, en la fachada oeste se alza la torre campanario.
En el interior destacan las bóvedas góticas con policromía original, consideradas una de las mejores de la región.
Edificios civiles
Además de las muestras de arquitectura modernista, hay otros edificios que también merecen ser visitados.
Ayuntamiento Viejo
Construido a finales del siglo XVIII, domina la Plaza de la Constitución.
La planta baja la forman tres arcos de sillería de medio punto, en la superior destacan los escudos de los arzobispos de Comillas, conocida como la Villa de los Arzobispos.
A su alrededor hay una interesante muestra de la arquitectura popular montañesa.
Ayuntamiento Nuevo
Ubicado en la Plaza Joaquín de Piélago, acoge la Casa Consistorial, la Oficina de Turismo y la Policía Local.
Su construcción se llevó a cabo a finales del siglo XIX, por encargo de Doña Manuela del Piélago y Sánchez Movellan.
Originalmente servía como escuela gratuita de párvulos, gestionada por las Hijas de la Caridad.
En la planta baja se extiende una galería porticada con cinco arcos de medio punto, en una esquina de la fachada hay una escultura de la Virgen con el Niño.
Torre de la Vega
Se ubica en la Plaza de Joaquín de Piélago, rodeada por edificios de arquitectura popular montañesa.
Fue construida en el siglo XIV por encargo de Garcilaso de la Vega, formando parte de las defensas del puerto de Comillas.
Playa de Comillas
Con casi 1 kilómetro de longitud, es una visita imprescindible en los meses de verano.
Es una playa urbana galardonada con la Bandera Azul y reconocida como una de las mejores de Cantabria.
Historia de Comillas
Existen indicios de asentamientos humanos desde la prehistoria, concretamente en la Cueva de La Meaza se han hallado pinturas rupestres con más de 15.000 años de antigüedad.
De la Edad de Hierro se conservan los restos de un castro sobre la Peña del Castillo, también hay pruebas de un asentamiento romano.
Ya en la Edad Media se encuentran los primeros escritos que mencionan la villa de Comillas, fechados en el siglo XI.
Durante gran parte de su historia formó parte del Marquesado de Santillana, integrado más tarde en el Ducado del Infantado.
También perteneció a la Provincia de los Nueve Valles.
En la Edad Moderna el pueblo se levantó contra el Ducado del Infantado y la Iglesia, jurando no volver a pisar nunca el santuario donde hoy se ubica el Cementerio de Comillas.
A pesar de haber sido excomulgados, cumplieron su promesa y nunca volvieron.
Ellos mismos se encargaron de la construcción de la actual Iglesia de San Cristóbal, en pleno casco histórico.
La industria pesquera fue el principal motor económico, especialmente entre los siglos XVI al XVIII, cuando se convirtió en el puerto ballenero más importante del Cantábrico.
Ya en el siglo XIX el protagonista es Don Antonio López y López, primer marqués de Comillas.
Tras hacer dinero en Cuba, regresa a su villa natal para darle un importante impulso económico y social.
Por entonces la localidad se engalana para recibir al rey Alfonso XII, llegando a ser los primeros en instalar farolas eléctricas.
Además se construyeron numerosos edificios modernistas, estando considerada la cuna del Modernismo.
Convertida en un sitio de moda para la burguesía, ese impulso turístico ha llegado hasta nuestros días.
Fiestas de Comillas
Las Fiestas del Cristo del Amparo, celebradas alrededor del 16 de julio, tienen sus orígenes en el siglo XVII.
La imagen del Cristo es llevada en procesión la noche del 15 de julio desde la Iglesia de San Cristóbal hasta la Lonja de Pescadores.
Acompañado por la luz de las velas, el sonido de panderetas y castañuelas y las danzas de los picayos.
El 16 hay una procesión marítima y la misa donde se canta el himno del Santo Cristo del Amparo.
También muy populares son las Fiestas de San Pedro, celebradas el día 29 de junio.
Los más típico es la Danza de San Pedruco, declara Bien de Interés Cultural por ser una de las danzas más importantes de Cantabria.
Finalmente cabe destacar el Día del Indiano, en honor de los nacidos en la villa que se fueron a América y Filipinas a hacer fortuna.
Así como la Feria del Arrastre, concurso en el que vacas y bueyes deben arrastrar unos trineos cargados con grandes bloques de hormigón.
Comer en Comillas
La cocina tradicional de Comillas está muy influenciada por su ubicación a orillas del mar Cantábrico.
Aunque también llegan recetas y productos del interior de la Comunidad Autónoma.
Algunos de los platos típicos para abrir boca pueden ser:
- Pastel de cabracho
- Marmitaco o sorropotún de bonito
- Rabas de calamar
- Boquerones en vinagre
- Ventresca de bonito
- Anchoas de Santoña
- Bonito encebollado
- Pulpo, mejillones, almejas, gambas y langostinos, chipirones, navajas o zamburiñas
Entre los platos principales también hay una variedad, empezando por las mariscadas, parrilladas y arroces.
Pasando por los pescados al horno o a la plancha, como merluza, bacalao, rodaballo, rape o lubina.
Hasta llegar a las carnes de vacuno que pastan en los verdes prados de la región.
Comer de menú ronda los 15€, comer a la carta sale por unos 20 o 25€ por comensal.
Cómo llegar a Comillas
Desde Santander parten los autobuses de La Cantábrica con destino a San Vicente de la Barquera y parada intermedia en Comillas.
El viaje dura aproximadamente una hora, el billete cuesta 4€.
Otra alternativa es viajar en transporte particular, hasta Comillas se puede llegar fácil y rápidamente desde la A-8 o Autovía de Cantábrico.
Si necesitas alquilar un coche, con Rentalcars encontrarás los precios más baratos entre cientos de webs de reservas.