Qué ver en Chinchón
Declarado Conjunto Histórico Artístico y uno de los pueblos más bonitos de España, sigue leyendo y descubre todo lo que hay que ver en Chinchón.
Sobre todo es famosa su Plaza Mayor, declarada una de las Siete Maravillas de la Comunidad de Madrid.
También es famoso entre los moteros, quienes llegan en muchos casos siguiendo la Ruta por la Comarca de las Vegas.
En la propia plaza y alrededores encontrarás la mayoría de alojamientos de Chinchón, descubre toda la oferta hotelera en Booking.
Qué hacer en Chinchón
Aquí tienes un vídeo donde resumimos todo lo que hay que ver en Chinchón, también puedes aprovechar y apuntarte a un tour GRATIS.
Si te gustó el vídeo, regálanos un Me Gusta y suscríbete a nuestro canal de Youtube para enterarte antes que nadie de las últimas novedades.
Plaza Mayor
Datada de la Edad Media, los primeros soportales se construyeron en el siglo XV, aunque no fue hasta el XVII cuando se terminó de cerrar el recinto.
Es de forma irregular, compuesta por edificios de tres plantas que tienen galerías adinteladas y balcones de madera, también llamados claros.
En el 2008 fue escogida como una de las Siete Maravillas de la Comunidad de Madrid.
A lo largo de su historia ha acogido una gran variedad de eventos, celebraciones reales, juicios, reuniones religiosas y militares, ejecuciones, escenario de películas, fiestas y corridas de toros.
En la actualidad sigue acogiendo las fiestas populares y las corridas de toros anuales.
A un lado de la plaza se puede una antigua fuente municipal, la Fuente de Arriba.
Comenzó como abrevadero para el ganado y actualmente se ha convertido en un atractivo más del lugar.
Junto a la Oficina de Turismo, ubicada en uno de los soportales de la plaza, hay otra típica fuente castellana.
Se trata de la Fuente de Abajo, encargada de abastecer de agua los lavaderos municipales.
Museo Etnológico «La Posada»
Se encuentra ubicado en una antigua posada del siglo XIX, con sus habitaciones reconvertidas en salas de exposición.
Muestra la vida tradicional de Chinchón, incluyendo máquinas, herramientas, aperos de labranza y reconstrucciones históricas.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Se empezó a construir en 1534 aunque las obras no concluyeron hasta 1626, por ese motivo mezcla estilos gótico, plateresco, renacentista y barroco.
En 1808, durante la Guerra de Independencia, fue incendiada por las tropas napoleónicas, por lo que tuvo que ser restaurada 20 años después.
En su interior se encuentran varias obras de arte sacro, aunque la más importante está en el Retablo Mayor.
Se trata del cuadro Asunción de la Virgen, pintado por Goya en 1812 por encargo de su hermano Camilo de Goya, capellán de la iglesia.
Al encontrarse en un pequeño cerro que asciende desde la Plaza Mayor, desde allí se obtiene una de las mejores vistas de Chinchón.
Se ve un mar de tejados que se extienden hasta la plaza, además de divisar otros edificios más alejados, como el Parador de Turismo o el Castillo de los Condes.
Aunque la imagen más famosa es la de la Iglesia de la Asunción alzándose majestuosa sobre los edificios que conforman la Plaza Mayor.
Torre del Reloj
Fue la torre de la iglesia de Nuestra Señora de Gracia, la más antigua de la villa, se sabe que en el siglo XIV ya había sido construida.
En 1808 la iglesia fue destruida por los franceses durante la Guerra de Independencia, quedando solamente en pie la torre.
Teatro Lope de Vega
Ubicado entre la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y la Torre del Reloj, ocupa el espacio del desparecido Palacio de los Condes.
Fue construido en 1891, gracias a la financiación de la Sociedad de Cosecheros.
Su estilo es renacentista, siendo conocido popularmente como «la pequeña bombonera».
Del interior lo que más llama la atención es el telón, decorado con pinturas alegóricas.
Convento de San Agustín
Actual Parador Nacional de Turismo, su historia se remonta al siglo XV, cuando fue fundado por Andrés Cabrera y su esposa Beatriz de Bobadilla.
El edificio actual se construyó a principios del siglo XVII.
Tras la Desamortización de Mendizábal tuvo varios usos, hasta que en 1982 fue restaurado por Juan de Palazuelo para instalar el Parador Nacional de Turismo.
Convento de las Clarisas
Fundado por Francisco Faustino Fernández de Cabrera y Bobadilla en 1653 como monasterio de clausura de las monjas clarisas, también sería su lugar de descanso eterno.
En la iglesia del convento se encuentra el Panteón de los V Condes de Chinchón, una obra de arte hecha en mármol.
Además de disfrutar de la arquitectura, puedes aprovechar para comprar dulces elaborados por las monjitas.
Castillo de los Condes
Fue construido a finales del siglo XV por Diego Fernández de Cabrera y Bobadilla, III Conde de Chinchón.
De arquitectura renacentista, fue residencia de estos nobles durante doscientos años, hasta su abandono en el siglo XVIII.
Con el paso de los siglos varias batallas contribuyeron a su destrucción, la Guerra de los Comuneros de Castilla en 1520, la Guerra de Sucesión en el 1705 y la Guerra de Independencia a principios del siglo XIX.
Su último uso fue en el siglo XX, cuando se instaló una fábrica de licores.
Hoy en día sólo es posible visitar el exterior y disfrutar desde allí de unas estupendas vistas de la localidad madrileña.
Aunque hay algunas ocasiones que la Oficina de Turismo organiza Jornadas de Puertas Abiertas, incluyendo otros edificios como el Convento de San Agustín y el Convento de las Clarisas.
Historia de Chinchón
Rodeado por fértiles tierras y abundancia de agua, en Chinchón viven humanos desde tiempos inmemoriales.
Los restos más antiguos son del Neolítico, en las cuevas de los alrededores se han encontrado vestigios de un poblado íbero.
Más tarde fue ocupada por los romanos, su influencia aún se puede ver en las vías de comunicación y los regadíos del Tajuña.
Después llegaron los musulmanes, quienes permanecieron en estas tierras durante tres siglos y medio.
Por último los cristianos, dejando la primera constancia de su presencia por escrito en el siglo XV.
En esa misma centena, los Reyes Católicos le concedieron a los Marqueses de Moya el título de Señores de Chinchón.
Gobernando el primogénito de los Marqueses de Moya en 1520, Carlos V eleva la villa al rango de condado.
Bajo el mandato de los Condes de Chinchón se produjo el período de mayor esplendor, se reconstruyó el Castillo de los Condes y se amplió la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
En la Guerra de Sucesión se posicionaron del lado de Felipe V, proporcionándole a sus tropas armas y provisiones.
El 3 de agosto de 1706 Felipe V fue proclamado rey en la Plaza Mayor, tan sólo ocho días después fue arrasada por la tropas del archiduque Carlos de Borbón.
Agradeciendo el apoyo brindado, Felipe V le concedió el título de Villa Muy Noble y Muy Leal.
En 1808, cuando estalló la Guerra de Independencia, los franceses arrasaron los principales monumentos.
Después de integrarse en la Comunidad de Madrid en 1833, se creó la Sociedad de Cosecheros, proveedora oficial de vino, aguardiente y vinagre de la Casa Real.
Ganaron tanto renombre y fortuna, que se encargaron de financiar la reconstrucción de los sitios históricos.
En 1916 Chinchón recibe del título de ciudad, otorgado por el rey Alfonso XIII.
Cuando en 1974 recibió el reconocimiento de Conjunto Histórico Artístico, comienza una nueva faceta turística.
Miles los visitantes llegan cada año atraídos por la pintoresca Plaza Mayor, pero también por sus fiestas, gastronomía y productos típicos.
Fiestas de Chinchón
Las festividades anuales comienzan con los Carnavales, evento que se conjuga con la celebración del Mercado Medieval.
Es el momento ideal para hacer un viaje al pasado, con la Plaza Mayor como epicentro de las celebraciones.
La Semana Santa es una de las más importantes de la Comunidad de Madrid.
El Sábado Santo al anochecer tiene lugar la Pasión de Chinchón, representación viviente que se viene realizando desde 1963, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Alrededor del 25 de julio, festividad de Santiago Apóstol, son los tradicionales encierros taurinos.
Tienen como escenario de lujo la Plaza Mayor.
Las fiestas patronales son a mediados de agosto, se celebran en honor de San Roque y la Virgen de Gracia.
En el mes de octubre tiene lugar el Festival Benéfico Taurino, considerado el más antiguo de España.
Los beneficios que se recaudan van destinados a las Madres Clarisas.
Comer en Chinchón
La gastronomía es otro de los grandes atractivos, una muestra de platos tradicionales castellanos que harán las delicias de los visitantes.
Se pueden degustar las mejores sopas y legumbres, para seguir con los asados de cordero, cochinillo o cabrito en horno de leña.
Hasta llegar a los deliciosos dulces tradicionales, como las pelotas de fraile, tetas de novicia, hornazos o flores.
También es típico tomar un vino con Denominación de Origen de Madrid en las terrazas que rodean la Plaza Mayor, siempre acompañado de una tapa.
Aunque lo mejor es visitar alguna de las bodegas centenarias de Chinchón, como la Bodega del Nero.
O el Mesón Cuevas del Vino, una antigua casa de labranza reconvertida en restaurante que conserva la almazara, lagar, tinajas y cuevas originales.
Pero entre las bebidas no hay nada más tradicional que el anís de Chinchón, puede ser dulce, seco o seco especial.
Si queremos probar la mejor gastronomía en miniatura hay que asistir a la Ruta de la Tapa, celebrada a finales del mes de noviembre.
Además está la Ruta de la Cuchara, celebrada por primera vez entre febrero y marzo del 2015.
Cómo llegar a Chinchón
Situado a poco menos de 50 kilómetros del centro de Madrid, es posible llegar en transporte público directamente a Chinchón.
Desde la Plaza Conde Casal parte la línea 337 de los autobuses interurbanos, el trayecto dura unos 45 minutos.
Otra opción es el transporte particular, gracias a su buena conexión a través de la carretera M-404 desde la autovía A-4 o la M-311 desde la A-3.
Si necesitas alquilar un coche, con Rentalcars encontrarás los precios más baratos entre cientos de webs de reservas.