Guía de Frómista

Guías gratuitas para planificar tu viaje

Consejos e inspiración para un viaje inolvidable

Explora nuestras guías gratuitas y encuentra todo lo que necesitas para planificar tu próxima aventura. Desde los rincones más emblemáticos hasta los secretos mejor guardados, ¡tu viaje comienza aquí!

Qué ver en Frómista y alrededores: Guía de turismo completa

Si estás planeando hacer el Camino de Santiago o simplemente buscas un rincón con encanto en la provincia de Palencia, seguramente te hayas preguntado qué ver en Frómista. 

Este pequeño pueblo castellano es una joya que combina historia, patrimonio y paisajes de la Tierra de Campos, ofreciendo mucho más de lo que aparenta a simple vista. 

YouTube video

Desde iglesias románicas que han sobrevivido al paso de los siglos hasta joyas de la arquitectura industrial por las que además se puede navegar, Frómista guarda sorpresas en cada rincón. 

Así que acompáñame, porque a continuación te cuento lo que hay que ver en Frómista y alrededores, descubre todo lo que no te puedes perder en este Pueblo Mágico de España.

Qué ver en Frómista en un día

Si solo dispones de unas horas, la pregunta obligatoria es qué ver en Frómista en un día sin perderse lo esencial. 

La buena noticia es que Frómista es de esos lugares que se dejan recorrer sin prisas, pero que aún así regalan momentos inolvidables. 

En un solo día puedes asomarte a su esencia, caminar entre su historia y quedarte con lo más valioso, solo tienes que seguir el itinerario que te propongo a continuación. 

Esclusas cuádruples del Canal de Castilla a su paso por Frómista
Esclusas cuádruples del Canal de Castilla a su paso por Frómista

Esclusa cuádruple del Canal de Castilla

Uno de los rincones que más sorprende en Frómista son las esclusas cuádruples del Canal de Castilla. 

Frente a ellas cuesta no detenerse un buen rato: la magnitud de la obra y el vaivén del agua resultan hipnóticos. 

El Canal de Castilla, levantado entre los siglos XVIII y XIX, nació con un objetivo muy claro: transportar el grano desde la meseta castellana hasta los puertos del norte. 

Para vencer los desniveles del terreno, se idearon estas esclusas que permitían a las barcazas ascender o descender suavemente.

Concretamente, en Frómista se encuentra la única esclusa cuádruple del canal, numeradas del 17 al 20, permiten superar un desnivel de más de 14 metros. 

Este sistema compuesto por cuatro cámaras consecutivas, dejan una escena de pequeñas cascadas que nos ayudan a comprender la magnitud del proyecto en aquella época.

Al contemplarlas, resulta fácil imaginar cómo las embarcaciones entraban en la primera compuerta, esperaban a que el agua alcanzara el nivel adecuado y continuaban su viaje paso a paso hasta alcanzar la siguiente cota.

Hoy en día, las esclusas cuádruples del Canal de Castilla se han convertido en uno de los principales atractivos entre todo lo que hay que ver en Frómista.

Junto a ellas se encuentra la Casa del Esclusero, actualmente habilitada como Oficina de Turismo.

Todo el entorno está acondicionado para pasear tranquilamente, disfrutar de la belleza del paisaje castellano y hasta navegar por un tramo del canal. 

Si la temporada lo permite, puedes subir a bordo del barco turístico Juan de Homar, que recorre un tramo del Canal de Castilla hasta Boadilla del Camino, obteniendo un punto de vista diferente de esta colosal obra hidráulica.

Vista superior de las esclusas de Frómista
Vista superior de las esclusas de Frómista

Información práctica para tu visita

Las esclusas se encuentran en las afueras de Frómista, junto a la carretera P-431, en el punto exacto donde el Canal de Castilla confluye con el Camino de Santiago

El acceso a las esclusas es libre y gratuito. Por su parte, el horario de la Oficina de Turismo es el siguiente:

  • De lunes a sábado: De 9:30 a 14:00 y de 16:30 a 19:00 horas en verano y hasta las 18:00 horas en invierno.
  • Domingo: De 9:30 a 14:00 horas

El billete para el barco turístico Juan de Homar cuesta 5€, en el caso del billete reducido son 3€ y para los peregrinos del Camino de Santiago o el Camino Lebaniego son 2€.

Barco turístico Juan de Homar, navega las aguas del Canal de Castilla
Barco turístico Juan de Homar, navega las aguas del Canal de Castilla

Iglesia de San Martín de Frómista

La Iglesia de San Martín es uno de los mayores tesoros del románico europeo y parada imprescindible en cualquier visita a la localidad palentina. 

Construida en el siglo XI, esta joya arquitectónica se alza en pleno Camino de Santiago, lo que la convierte en un lugar cargado de simbolismo histórico y espiritual.

Su origen se remonta al año 1066, cuando doña Mayor, viuda de Sancho III de Navarra, ordenó su construcción como parte de un monasterio.

Testigo impasible del paso de los siglos, ha permanecido como legado del poderío de la Orden de Cluny, por lo que ha sido integrada en el itinerario cultural europeo de los Sitios Cluniacenses

Iglesia de San Martín de Frómista, una joya del románico europeo
Iglesia de San Martín de Frómista, una joya del románico europeo

Desde el exterior, la Iglesia de San Martín de Frómista nos ofrece una clase magistral sobre la arquitectura románica, con su armonía de proporciones y la belleza sencilla de todos sus elementos.

Detente a observar el cimborrio octogonal sobre el crucero, las dos torres cilíndricas que flanquean la fachada principal, los ábsides semicirculares que rematan las tres naves y los más de 300 canecillos que decoran los aleros de tejados y puertas bajo cornisas ajedrezadas.

La experiencia de entrar en su interior también resulta única, la luz que entra por sus ventanas crea un ambiente íntimo y solemne, invitando al silencio y a la contemplación. 

Llega el momento de descubrir el secreto mejor guardado de la Iglesia de San Martín de Frómista, los capitales que decoran sus columnas.

Divididos entre temática vegetal y animal, bíblica o narrativa, cada uno de ellos tiene una historia que contar, a pesar de que no todos son originales.

Información práctica para tu visita

Ubicación: Plaza de San Martín, en pleno centro de Frómista.

Horario: En invierno de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 18:30 horas, en verano de 9:30 a 14:00 y de 16:30 a 20:00 horas.

Precio de la entrada: Para el público general 1,50€, para peregrinos, jubilados y estudiantes 1€.

Interior de la Iglesia de San Martín
Interior de la Iglesia de San Martín

Iglesia de San Pedro

Otro de los grandes atractivos entre todo lo que hay que ver en Frómista es la Iglesia de San Pedro, actualmente la iglesia parroquial de la localidad.

Este templo gótico sorprende a todos los visitantes, tanto por su arquitectura como por el valioso patrimonio artístico que alberga en su interior.

Construida entre los siglos XV y XVI, la Iglesia de San Pedro de Frómista refleja a la perfección el tránsito del gótico al renacimiento. 

Su exterior destaca por la robustez de sus muros, la torre campanario de cuatro cuerpos y la portada renacentista inacabada, inspirada en los arcos del triunfo romanos.

En su interior, bajo las bóvedas de crucería góticas no solo encontramos un templo, también un interesante Museo de Arte Sacro.

Entre las piezas más valiosas se encuentra la Patena del Milagro, la Custodia de San Martín y la reliquia de San Telmo, imprescindibles para conocer la historia y tradiciones de Frómista.

Tampoco faltan las obras de gran valor artístico, entre ellas varias esculturas y las tablas hispano-flamencas del retablo mayor de la cercana Iglesia de Santa María del Castillo.

Otro atractivo de la Iglesia de San Pedro es su estrecha relación con San Telmo, personaje nacido en Frómista en el siglo XI que se convirtió en el santo patrón de los marineros.

En su honor, se celebran cada año en Frómista las Fiestas de San Telmo, concretamente el lunes posterior a la Pascua. 

Ya desde el domingo, en la Iglesia de San Pedro da comienzo la multitudinaria procesión nocturna del «Ole», acto de inicio para las fiestas patronales de Frómista.

Información práctica para tu visita

Ubicación: Plaza de Tuy, junto al Ayuntamiento de Frómista.

Horario: Todos los días de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 19:30, excepto los domingos por la tarde.

Precio de la entrada: El acceso a la iglesia parroquial es gratuito, la entrada al museo cuesta 2€, la mitad para peregrinos, jubilados y estudiantes.

Iglesia de San Pedro, protagonista durante las fiestas de Frómista
Iglesia de San Pedro, protagonista durante las fiestas de Frómista

Iglesia de Santa María del Castillo

Completa el trío de iglesias de Frómista la Iglesia de Santa María del Castillo, ubicada en el punto más alto de la localidad, donde antiguamente se alzaba el castillo.

Su origen se remonta al siglo XV, cuando el estilo predominante era el gótico tardío, pero a lo largo de los siglos ha sufrido varias transformaciones.

En la actualidad, la Iglesia de Santa María del Castillo ha sido desacralizada para albergar la exposición interactiva “Vestigia, Leyenda del Camino”.

Dentro de este montaje audiovisual, podrás recorrer la historia del Camino de Santiago y el propio pasado del pueblo.

La experiencia mezcla patrimonio, cultura y tecnología de una manera envolvente: imágenes, sonidos y relatos que consiguen que, durante unos minutos, tengas la sensación de viajar en el tiempo.

Información práctica para tu visita

Ubicación: Plaza del Castillo, en la parte alta de Frómista.

Horario: Desde Semana Santa al 12 de Octubre, hay pases de lunes a sábado a las 12:00, 13:00, 16:30 y 17:30 horas, los domingos a las 12:00 y 13:00 horas. El resto del año, sólo abre viernes, sábado y domingo. 

Precio de la entrada: El acceso general cuesta 4€, para jóvenes, jubilados y grupos son 3€.

Piedra del Milagro de Frómista
Piedra del Milagro de Frómista

Piedra del Milagro

A estas alturas, pensarás que en Frómista sólo hay iglesias, pero, la verdad es que sus callejuelas esconden retazos del pasado.

Uno de esos tesoros escondidos es la Piedra del Milagro, a primera vista parece un monolito sencillo, pero seguro que te sorprende su historia.

Según la tradición local, en torno a 1453, un vecino llamado Pedro Fernández de Teresa, fue excomulgado por deber dinero a un judío de nombre Matudiel Salomón. 

Años después, ya enfermo, pidió al cura los últimos sacramentos, pero no pudo recibir la Sagrada Forma porque ésta quedó adherida a la patena y no pudieron separarla.

Fue entonces cuando el sacerdote le preguntó si había olvidado confesar algún pecado, a lo que don Pedro respondió pidiendo el perdón por su error del pasado.

En ese momento ya pudo redimir sus pecados y recibir el último sacramento, pero el recuerdo de sus actos perdura en la Sagrada Forma del Milagro, conservada en la custodia de San Martín, dentro de la Iglesia de San Pedro.

También con la Piedra del Milagro, ubicada frente a la entrada de la vivienda donde supuestamente ocurrieron todos estos hechos. 

Ermita del Otero

Si la Iglesia de San Pedro es la protagonista durante las fiestas patronales de San Telmo, la Ermita del Otero hace lo propio durante las fiestas de la Virgen del Otero, patrona de Frómista.

Construida en el siglo XIII, la ermita es un claro ejemplo de sencillez religiosa, con su nave única de traza gótica con reformas posteriores. 

En su interior se guarda una escultura románica de la Virgen del Otero con el Niño Jesús entre sus brazos, muy venerada por toda la Tierra de Campos.

Pero además, la ermita está situada en un punto elevado respecto al casco histórico y en mitad de un paisaje rural, por lo que ofrece un remanso de tranquilidad tras las visitas turísticas.

Cada 8 de septiembre, la Ermita del Otero cobra vida con la celebración de una popular romería, donde no faltan las comidas familiares al aire libre, cánticos y danzas tradicionales.

Castrojeriz, una de las visitas imprescindibles cerca de Frómista
Castrojeriz, una de las visitas imprescindibles cerca de Frómista

Qué ver cerca de Frómista

Si ya has disfrutado de los encantos de Frómista, la buena noticia es que en sus alrededores encontrarás pueblos llenos de historia, arte y tradición. 

Tanto en la provincia de Palencia como en la vecina Burgos, hay destinos perfectos para una escapada de unas horas.

A tan solo 20 km de Frómista se encuentra Carrión de los Condes, este municipio palentino es una de las paradas más importantes del Camino de Santiago. 

Destaca sobre todo por su impresionante patrimonio románico, con la Iglesia de Santa María del Camino y la Iglesia de Santiago como referentes. 

Además, el Monasterio de San Zoilo, hoy convertido en hotel, con sus más de mil años de historia bien merece una visita.

Otro imprescindible cerca de Frómista es Amusco, centro económico y defensivo de las conocidas en la Edad Media como las Nueve Villas.

Desde la distancia ya sorprende por la monumentalidad de la Iglesia de San Pedro, apodada como el “Pajarón de Campos”. 

Ya en el corazón del casco histórico, merece la pena descubrir el importante legado judío en la antigua sinagoga reconvertida en restaurante.  

Aprovechando la ubicación fronteriza de Frómista con la provincia de Burgos, puedes descubrir otras paradas del Camino de Santiago, como Castrojeriz, uno de los pueblos más bonitos de España.

Su estrecho y alargado casco histórico sigue el trazado de la Ruta Jacobea, estando protegido a los pies de un cerro con un castillo.

Sus tres iglesias guardan interesantes museos en su interior, tampoco faltan ejemplos de la arquitectura militar y civil.

Por último, para continuar descubriendo el Canal de Castilla es imprescindible visitar Melgar de Fernamental, famoso por sus puentes, acueductos y pasarelas

También destaca la Iglesia de la Asunción y el ambiente acogedor de su plaza mayor, perfecto para una pausa gastronómica.

En definitiva, cuando pienses en qué ver cerca de Frómista, tienes a tu alcance un mosaico de pueblos con historia y encanto que complementan tu visita.

Qué ver en Frómista, parada clave del Camino de Santiago
Qué ver en Frómista, parada clave del Camino de Santiago

Cómo llegar a Frómista

Gracias a su importancia como etapa del Camino de Santiago, hay varios medios de transporte público disponibles para llegar a Frómista.

En primer lugar, puedes optar por el tren, con conexión directa desde Valladolid, Palencia y Santander.

Otra opción son los autobuses regionales, en éste caso hay una ruta desde Palencia con la empresa Linecar y desde Burgos con Amaya.

Aunque siempre puedes optar por la libertad de viajar en coche, moto o autocaravana, gracias a la buena conexión desde la Autovía A-67.