Chiyoda

Guías gratuitas para planificar tu viaje

Consejos e inspiración para un viaje inolvidable

Explora nuestras guías gratuitas y encuentra todo lo que necesitas para planificar tu próxima aventura. Desde los rincones más emblemáticos hasta los secretos mejor guardados, ¡tu viaje comienza aquí!

Qué ver en Chiyoda, el corazón histórico de Tokio

Si estás planeando una visita a Tokio, el barrio de Chiyoda es una parada imprescindible que, sin duda, no te puedes perder.

Situado en el centro de la ciudad, este distrito no solo alberga algunos de los lugares más emblemáticos de la capital, sino que también es el núcleo político y cultural de Japón.

Desde el majestuoso Palacio Imperial, construido sobre las ruinas del antiguo Castillo de Edo, hasta el sereno Parque Kitanomaru, Chiyoda ofrece una combinación única de historia, modernidad y naturaleza.

Además de ser la sede del gobierno japonés, el barrio Chiyoda de Tokio es uno de los principales distritos financieros del país.

Puente Nijubashi, acceso principal al Palacio Imperial de Tokio
Puente Nijubashi, acceso principal al Palacio Imperial de Tokio

Abarca desde la Estación de Tokio, un importante centro de transporte, hasta los alrededores del Palacio Imperial, donde se encuentran oficinas de grandes corporaciones y organismos gubernamentales.

Pero más allá de su faceta administrativa, Chiyoda también cuenta con rincones llenos de simbolismo, como el Santuario Yasukuni, dedicado a los caídos en guerra.

Así como rincones llenos de encanto, como el Puente Nijubashi, una de las imágenes más fotografiadas del Palacio Imperial.

Como ves, si te preguntas qué ver en Chiyoda, la lista es extensa, pero no te preocupes, porque a continuación te contamos todo lo que no te puedes perder.

Palacio Imperial de Tokio: Un imprescindible del barrio Chiyoda

El Palacio Imperial de Tokio es el epicentro de la historia y la tradición japonesa en la capital.

Construido sobre los restos del Castillo de Edo, esta imponente residencia es el hogar de la familia imperial y uno de los lugares más representativos de la capital.

Aunque su acceso está restringido, se pueden recorrer sus cuidados jardines y admirar sus icónicos puentes.

Foso del Palacio Imperial de Tokio en el barrio Chiyoda
Foso del Palacio Imperial de Tokio en el barrio Chiyoda

Historia del Palacio Imperial de Tokio

El actual Palacio Imperial de Tokio se levanta sobre las ruinas del Castillo de Edo, fortaleza que sirvió como sede del poderoso shogunato Tokugawa desde el siglo XVII.

Durante más de 250 años, este castillo fue el centro del poder político en Japón.

En 1868, con la Restauración Meiji, la capital de Japón se trasladó de Kioto a Tokio, y el emperador Meiji tomó el castillo como residencia oficial.

A partir de ese momento, el complejo se convirtió en el Palacio Imperial y pasó a ser el hogar de la familia imperial japonesa.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los bombardeos aliados destruyeron gran parte del Palacio Imperial, lo que llevó a una reconstrucción completa en 1968.

A pesar de ser una edificación moderna, su diseño respeta la estética tradicional japonesa y sigue siendo un símbolo de la monarquía nipona.

El acceso al interior del Palacio Imperial está restringido, pero en fechas especiales, como el 2 de enero (Año Nuevo) y el 23 de diciembre (cumpleaños del emperador), se permite la entrada a ciertas áreas.

Puentes Nijubashi

Uno de los puntos más fotografiados del Palacio Imperial de Tokio es el conjunto de puentes conocido como Nijubashi.

Aunque su nombre se traduce como «doble puente», en realidad se refiere a dos estructuras distintas:

  • Puente de Piedra (Meganebashi): El más cercano a la entrada principal del palacio, recibe ese nombre por su forma arqueada que, reflejada en el agua, parece formar unas «gafas» (megane en japonés).
  • Puente de Hierro (Seimon Tetsubashi): Situado detrás del primero, este puente de hierro es el que originalmente dio nombre a Nijubashi, ya que antiguamente tenía una estructura doble de madera.

Desde la explanada exterior del palacio, puedes tomar fotos espectaculares de estos puentes con el fondo de los antiguos muros y torres del castillo.

Estatua de Kusunoki Masashige
Estatua de Kusunoki Masashige

Jardines exteriores del Palacio Imperial (Kokyo Gyoen)

Los jardines exteriores del Palacio Imperial, llamados en japonés Kokyo Gyoen, son un amplio espacio verde abierto al público de forma gratuita.

En este parque puedes encontrar antiguas puertas del Castillo de Edo, entre ellas la espectacular Sakurada-mon que sobresale entre los restos de las murallas.

Además, los jardines exteriores son un lugar ideal para dar un paseo relajante, hacer un picnic o simplemente disfrutar de la vista del palacio desde el exterior.

Precisamente, uno de los puntos más populares es la Plaza del Palacio Imperial, amplia explanada con vistas hacia los puentes Nijubashi.

Otro punto de interés imprescindible es la estatua de bronce de Kusunoki Masashige, guerrero samurái famoso por su lealtad al emperador.

Durante la primavera, los cerezos en flor añaden un encanto especial al paisaje.

Tampoco puedes perderte el parque de las fuentes Wadakura, un paraíso de fuentes y cascadas construido para celebrar la boda del emperador Akihito.

Jardines del Este del Palacio Imperial (Kokyo Higashi Gyoen)

A diferencia de los jardines exteriores, los Jardines del Este del Palacio Imperial (Kokyo Higashi Gyoen) se encuentran dentro del antiguo recinto del Castillo de Edo.

Esto ofrece la oportunidad a los visitantes adentrarse en lo que fue el corazón histórico de Tokio, descubriendo restos de las antiguas murallas o las casas de los samuráis.

También es de gran interés la base de la torre principal del castillo, destruida por un incendio en 1657, en su época era la torre más alta de Japón.

Los jardines están meticulosamente cuidados y ofrecen diferentes paisajes, desde estanques con carpas koi hasta senderos rodeados de flores y árboles centenarios.

También albergan el Museo de Colecciones Imperiales, donde se exhiben objetos históricos relacionados con la familia imperial.

Información para visitar el Palacio Imperial de Tokio

Si bien el interior del Palacio Imperial no está abierto al público en general, hay muchas áreas que se pueden visitar libremente y otras mediante visitas guiadas.

Horario de los jardines del Palacio Imperial:

  • De abril a agosto: De 09:00 a 17:00 horas.
  • De noviembre a febrero: De 09:00 a 16:00 horas.
  • Resto del año: De 09:00 a 16:30 horas.
  • Cerrado: Lunes, viernes y algunos días festivos especiales.

La visita a los jardines exteriores y los jardines del este es totalmente gratuita.

Para llegar al Palacio Imperial de Tokio tienes varias opciones de transporte público:

  • Jardines Exteriores: Estación de metro Nijubashi-Mae, línea Chiyoda (C), o Estación de Tokio, líneas de JR y línea de metro Marunouchi (M).
  • Jardines del Este: Estación de Otemachi, líneas de metro Mita (I), Chiyoda (C), Tozai (T), Marunouchi (M) y Hanzomon (Z).

Santuario Yasukuni: Historia, controversia y museo militar

El Santuario Yasukuni, dedicado a los soldados caídos en combate desde el siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial, es uno de los templos más controvertidos de Japón.

Más allá de su valor religioso y conmemorativo, el santuario ha sido motivo de disputas internacionales debido a la inclusión de criminales de guerra en sus registros.

A su lado se encuentra el Yushukan War Memorial Museum, museo que relata la historia militar de Japón desde una perspectiva nacionalista.

Torii a la entrada del Santuario Yasukuni
Torii a la entrada del Santuario Yasukuni

Historia del Santuario Yasukuni

El Santuario Yasukuni fue fundado en 1869 por orden del emperador Meiji, con el objetivo de honrar a los combatientes caídos en la Guerra Boshin (1868-1869).

A medida que Japón se involucraba en más conflictos, el santuario amplió su propósito para rendir homenaje a todos los soldados que murieron en combate.

En la actualidad, Yasukuni conmemora a más de 2.5 millones de personas, incluyendo militares que fallecieron en guerras como:

  • Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905)
  • Segunda Guerra Sino-Japonesa (1937-1945)
  • Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Dentro del santuario se encuentra el Libro de las Ánimas, donde están inscritos los nombres de los caídos en guerra.

Según la creencia sintoísta, sus espíritus reposan en Yasukuni, lo que convierte al santuario en un lugar de culto y veneración.

Polémica del Santuario Yasukuni

Desde 1978, el Santuario Yasukuni ha sido objeto de controversia, debido a que se incluyeron en su registro los nombres de 14 criminales de guerra de Clase A, condenados tras la Segunda Guerra Mundial.

Entre ellos se encuentra el general Hideki Tojo, ex primer ministro de Japón durante la guerra.

Desde entonces, la visita de líderes políticos japoneses al santuario ha provocado tensiones diplomáticas, especialmente con China y Corea del Sur, países que sufrieron la ocupación japonesa.

Estos gobiernos consideran que rendir homenaje en Yasukuni equivale a glorificar el militarismo japonés.

Uno de los episodios más controvertidos ocurrió entre 2001 y 2006, cuando el entonces primer ministro Junichiro Koizumi visitó el santuario en seis ocasiones, generando protestas internacionales.

Incluso el emperador Hirohito, quien gobernó Japón durante la Segunda Guerra Mundial, dejó de visitar el santuario tras la inclusión de los criminales de guerra.

Su hijo, el actual emperador Naruhito, tampoco ha acudido al templo, en un intento de evitar avivar las tensiones.

A pesar de la controversia, Yasukuni sigue siendo un sitio de importancia para muchos japoneses, especialmente durante el 15 de agosto, cuando se conmemora la rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial.

En esta fecha, es común ver a grupos ultranacionalistas y yakuzas reunidos en el santuario.

Edificio principal del Santuario Yasukuni en el barrio Chiyoda
Edificio principal del Santuario Yasukuni en el barrio Chiyoda

Yushukan War Memorial Museum

Junto al santuario se encuentra el Yushukan War Memorial Museum, el primer museo militar de Japón.

Su objetivo es narrar la historia de los conflictos bélicos en los que ha participado el país, desde las guerras feudales hasta la Segunda Guerra Mundial.

El museo cuenta con una exhibición de armamento, documentos históricos y objetos personales de los soldados.

Entre sus piezas más destacadas se encuentran:

  • Un auténtico caza Mitsubishi Zero, utilizado por los kamikazes en la Segunda Guerra Mundial.
  • Cartas escritas por soldados antes de sus misiones suicidas.
  • Uniformes, espadas samuráis y armaduras de distintas épocas.

El Yushukan presenta la historia militar japonesa desde una perspectiva nacionalista, destacando la valentía de los soldados caídos.

Sin embargo, su enfoque ha sido criticado por omitir detalles sobre las atrocidades cometidas por el ejército japonés durante la guerra.

A pesar de la controversia, el museo es una visita interesante para quienes deseen conocer más sobre el pasado militar de Japón.

Jardines a la entrada del Santuario Yasukuni
Jardines a la entrada del Santuario Yasukuni

Información para visitar el Santuario Yasukuni

Si deseas conocer este emblemático santuario y su museo, aquí tienes algunos datos útiles para tu visita.

Horario del Santuario Yasukuni:

  • De mayo a agosto: De 06:00 a 19:00 horas.
  • De noviembre a febrero: De 06:00 a 17:00 horas.
  • Resto del año: De 06:00 a 18:00 horas.
  • Entrada:

Horario del Yushukan War Memorial Museum:

  • Todo el año: De 09:00 a 16:30 horas.
  • Del 13 al 16 de julio: hasta las 21:00 horas.
  • Entrada: 800 yenes para adultos.

Al Santuario Yasukuni y el Yushukan War Memorial Museum se accede desde la Estación Kudanshita, donde paran las líneas: Shinjuku (S), Hanzomon (Z) y Tozai (T).

Parque Kitanomaru: Oasis verde de Chiyoda, Tokio

Ubicado al norte del Palacio Imperial de Tokio, el Parque Kitanomaru es un espacio natural que combina historia, cultura y tranquilidad en pleno barrio Chiyoda, Tokio.

Este parque fue parte del antiguo recinto del Castillo Edo, donde se encontraban algunas de sus fortificaciones y residencias de samuráis de alto rango.

En la actualidad, el parque es un destino ideal para relajarse, disfrutar de la naturaleza y explorar importantes instituciones culturales, como el Nippon Budokan, el Museo Nacional de Arte Moderno y el Museo de Ciencias de Tokio.

Además, es uno de los mejores lugares de Tokio para vivir el hanami, la tradicional contemplación de los cerezos en flor durante la primavera.

Hanami en el Parque Kitanomaru

Cada primavera, el Parque Kitanomaru se transforma en un punto de encuentro para quienes desean disfrutar del hanami, la costumbre japonesa de admirar la floración de los cerezos.

Los senderos del parque están bordeados por cientos de cerezos que, cuando florecen entre finales de marzo y principios de abril, crean un túnel natural de pétalos rosados.

Uno de los lugares más populares dentro del parque para disfrutar del hanami es la orilla del foso Chidorigafuchi, una sección del antiguo sistema defensivo del Castillo Edo.

Aquí, es posible alquilar botes y remar bajo los cerezos en flor, creando una de las postales más icónicas de Tokio en primavera.

Además de pasear y hacer picnic bajo los cerezos, el parque cuenta con amplias áreas verdes ideales para descansar y admirar el paisaje.

Durante el hanami nocturno, algunas zonas se iluminan, ofreciendo una vista aún más mágica del parque.

Parque Kitanomaru durante el hanami
Parque Kitanomaru durante el hanami

Nippon Budokan

Dentro del Parque Kitanomaru se encuentra el Nippon Budokan, estadio cubierto construido para las competiciones de judo en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964.

Desde entonces, se ha convertido en el escenario más prestigioso de Japón para eventos de artes marciales, conciertos y ceremonias oficiales.

El Budokan es especialmente famoso en el mundo de la música, ya que ha albergado espectaculares conciertos de artistas como The Beatles, Queen, Bob Dylan, Deep Purple y KISS.

También es el lugar donde numerosas bandas y cantantes japoneses realizan conciertos de gran importancia en su carrera.

Si tienes la oportunidad, asistir a un evento en el Nippon Budokan es una experiencia única, ya sea una competencia de kendo, judo o un espectáculo musical de primer nivel.

Museos en el Parque Kitanomaru

Una de las muchas cosas que hacer en Chiyoda es visitar los museos ubicados dentro del Parque Kitanomaru, perfectos para combinar naturaleza y cultura en una visita.

Museo Nacional de Arte Moderno de Tokio

Este museo alberga una de las colecciones más importantes de arte moderno japonés, con obras que abarcan desde el período Meiji hasta la actualidad.

Su colección incluye pinturas, esculturas, grabados y fotografías de artistas nacionales e internacionales.

Galería de Artesanía del Museo Nacional de Arte Moderno

Ubicada en un edificio separado dentro del parque, esta galería exhibe cerámica, textiles, laca y otros objetos artesanales de gran valor artístico y cultural.

Museo de Ciencias de Tokio

Ideal para quienes viajan con niños o tienen interés en la ciencia y la tecnología, este museo interactivo presenta exhibiciones sobre física, biología y avances tecnológicos en Japón.

Cómo llegar al Parque Kitanomaru

Llegar al Parque Kitanomaru en transporte público es muy fácil, ya que su entorno se encuentra la estación de metro Kudanshita, donde paran las líneas: Shinjuku (S), Hanzomon (Z) y Tozai (T).

¿Te ha gustado esta guía? Compártela para seguir creciendo!!