Gastronomía de Alicante

Guías gratuitas para planificar tu viaje

Consejos e inspiración para un viaje inolvidable

Explora nuestras guías gratuitas y encuentra todo lo que necesitas para planificar tu próxima aventura. Desde los rincones más emblemáticos hasta los secretos mejor guardados, ¡tu viaje comienza aquí!

Gastronomía de Alicante: Qué comer en Alicante y dónde

Si vas a visitar Alicante, prepárate no solo para enamorarte de sus playas, su historia y sus tradiciones, sino también para saborear su cocina.

Tras recorrer sus monumentos, museos y encantadores barrios, surge inevitablemente la pregunta: ¿qué comer en Alicante?

La respuesta está en su rica y variada oferta culinaria, reflejo de la esencia del Mediterráneo y la tradición alicantina.

Arroz del senyoret, uno de los clásicos de la gastronomía de Alicante
Arroz del senyoret, uno de los clásicos de la gastronomía de Alicante

La gastronomía de Alicante destaca por su equilibrio entre productos del mar y de la huerta, por sus platos de cuchara, sus intensos guisos y, sobre todo, por su variedad de arroces.

Desde recetas ancestrales elaboradas con ingredientes humildes hasta propuestas más creativas, todo tiene cabida en la gastronomía de Alicante.

Comida típica de Alicante

La cocina tradicional de Alicante se caracteriza por su variedad, riqueza de ingredientes y fuerte vinculación con el entorno natural.

La costa mediterránea y el interior montañoso, ofrecen una despensa diversa que se refleja en una gran cantidad de platos deliciosos.

Arroces de Alicante

Los arroces son el alma de la gastronomía de Alicante y reflejan su riqueza de sabores y tradiciones.

El arroz alicantino, con su inconfundible salmorreta elaborada con ñoras, tomate y ajo, se cocina con mariscos o carnes, pero siempre destacando el sabor intenso del sofrito.

También es un clásico el arroz a banda, nacido entre los pescadores, se prepara con caldo de pescado de roca y se sirve separado del pescado o marisco.

A veces se confunde con el arroz del senyoret, pero éste se presenta con el marisco limpio y pelado, listo para comer.

Más hacia el interior, el arroz con costra combina pollo, conejo, embutidos y garbanzos, todo cubierto con huevo batido que se dora al horno formando una capa crujiente.

Y para los que buscan sabores potentes, el arroz negro alicantino, teñido con tinta de sepia y enriquecido con calamar, gambas y sofrito de ñora, sorprende por su color oscuro.

Tan importante es el arroz para la gastronomía de Alicante, que hasta organizan talleres para aprender a hacer paellas.

Cocido alicantino o cocido con pelotas

El cocido alicantino, también conocido como cocido con pelotas, es una receta tradicional muy apreciada en la provincia, especialmente durante los meses más fríos del año.

Aunque comparte ciertos elementos con otros cocidos del territorio español, este destaca por sus características pelotas.

Se trata de bolas elaboradas con carne picada, pan rallado, ajo, perejil y, en ocasiones, piñones y embutidos, que se cocinan junto al resto de ingredientes.

La base del cocido es un caldo rico y reconfortante, preparado con carnes como pollo, ternera y cerdo, garbanzos, patatas, zanahorias y apio.

En muchos restaurantes de Alicante también se añade morcilla o tocino, para darle un sabor más profundo.

Las pelotas, por su parte, aportan una textura suave y un sabor especiado que hacen de este plato una experiencia culinaria muy especial.

Tradicionalmente, el cocido alicantino se sirve en dos o tres vuelcos: primero la sopa, luego las verduras y legumbres, y finalmente las carnes y las pelotas.

Olleta alicantina

La olleta alicantina es uno de esos platos de cuchara que resumen a la perfección la esencia de la cocina de interior de la provincia.

Se trata de un guiso contundente, ideal para los días de invierno, y muy popular en localidades como Alcoy, Cocentaina o Bocairente.

Esta receta que ha pasado de generación en generación, tiene como base una combinación equilibrada de legumbres, arroz, verduras y carne.

Entre los ingredientes más habituales encontramos alubias blancas, lentejas, arroz, patatas, cardos o pencas, y diferentes tipos de carne, como costilla de cerdo, panceta y embutidos.

Todo se cuece lentamente hasta conseguir un plato espeso, nutritivo y lleno de sabor, con un sabor inconfundible gracias a las especias y el sofrito con ajo, cebolla y tomate.

Escalivada alicantina

La escalivada alicantina es una ensalada templada que resalta por su sencillez, su sabor profundo y su fuerte arraigo mediterráneo.

Su nombre proviene del verbo catalán “escalivar”, que significa asar directamente sobre las brasas, técnica que se utiliza para preparar las verduras que componen este plato.

Aunque es popular en varias regiones del litoral mediterráneo, en Alicante tiene sus particularidades y un lugar destacado en la cocina cotidiana.

La receta se elabora con pimientos rojos, berenjenas, cebolla, ajo y tomates, todos ellos asados hasta que la piel se quema y se pueden pelar fácilmente.

Una vez peladas, las verduras se cortan en tiras y se aliñan con aceite de oliva virgen extra y sal, dando como resultado un excelente entrante o guarnición, sobre todo en verano.

Algunas versiones añaden aceitunas negras o atún en conserva para darle un toque adicional.

Coca amb tonyina

La coca amb tonyina es una de las recetas más tradicionales y emblemáticas de la cocina alicantina, especialmente vinculada a las celebraciones de las Hogueras de San Juan.

Esta empanada salada, elaborada con una masa sencilla de harina, aceite y agua, se rellena con un sofrito de cebolla, piñones y atún en salazón conocido como “tonyina de sorra”.

El resultado es un bocado jugoso y lleno de sabor, con el contraste entre el dulzor natural de la cebolla y el punto salado del atún.

Todo ello potenciado por los piñones, que aportan textura y un sabor característico.

Aunque su consumo se asocia especialmente a junio, cuando se celebra la festividad de San Juan, es fácil encontrarla durante todo el año en panaderías y mercados locales.

Esta coca se come tanto fría como templada, y es perfecta para llevar como tentempié durante una excursión o para disfrutar en un picnic junto al mar.

Fideuà

Aunque tradicionalmente asociada a la Comunidad Valenciana en su conjunto, la fideuà ocupa un lugar destacado también en la cocina alicantina.

Esta receta, similar en espíritu al arroz a banda, sustituye el arroz por fideos gruesos y se cocina en una paella amplia con un fondo de caldo de pescado muy sabroso.

Los ingredientes principales suelen incluir sepia, calamar, gambas, cigalas y, en ocasiones, mejillones.

La base del sabor está en el caldo, que se elabora con morralla (pescado de roca), verduras, ñoras y tomate.

Una vez preparado el sofrito, se añade el caldo y los fideos, que absorben los sabores intensos del mar.

Mojama de atún

La mojama de atún es una de las joyas de la gastronomía de Alicante y del levante español, testigo de tradiciones muy arraigadas.

Se trata de un producto ancestral que se obtiene a partir del lomo del atún rojo, que se sala y se cura al aire durante varios días.

Su textura es firme y su sabor intenso, comparable al del jamón ibérico, pero con matices marinos.

En Alicante, es habitual consumir la mojama cortada en finas lonchas, acompañada con almendras fritas o tostadas, y regada con un buen chorro de aceite de oliva virgen extra.

También puede servirse sobre pan con tomate o como parte de una tabla de embutidos marinos, junto a hueva o bacalao salado.

Borreta alicantina

Plato tradicional y nutritivo de cuchara, muy típico de las comarcas del interior y del norte de Alicante.

Se trata de un guiso humilde, originado en las cocinas campesinas, pero con un sabor profundo y reconfortante.

Su nombre proviene del verbo valenciano «borrar», que hace referencia a cocinar lentamente hasta que los ingredientes se deshacen y se mezclan.

Los ingredientes principales de la borreta son espinacas, patatas, bacalao desalado, ñoras y huevos escalfados, también puede llevar cebolla y un toque de pimentón.

Todo se cocina a fuego lento, lo que permite que los sabores se concentren y den lugar a un plato sabroso, nutritivo y lleno de tradición.

La borreta alicantina se suele servir bien caliente, acompañada de pan rústico, por lo que es un plato ideal para los meses fríos.

Gazpacho alicantino de mero

Plato que combina la esencia marinera de Alicante con la receta clásica de los gazpachos manchegos.

Se trata de un guiso caliente elaborado con una base de torta cenceña (una torta de pan ácimo troceada) que se cocina en un caldo sabroso.

En este caso, el protagonista es el mero, un pescado blanco de carne firme y delicada que aporta todo su sabor al conjunto.

Para preparar este guiso se elabora primero un sofrito con tomate, ajo, ñora y a veces cebolla, que se mezcla con un buen caldo de pescado casero.

Después se incorporan los trozos de mero y la torta troceada, que se cuece hasta absorber parte del caldo y adquirir una textura melosa.

El resultado es un plato reconfortante y lleno de matices marinos, muy apreciado en las zonas costeras de Alicante.

Gachamiga

Otro de esos platos con raíces profundas en la tradición rural de Alicante, muy popular en el Vinalopó y en zonas montañosas.

Se trata de una receta sencilla pero sabrosa, elaborada con ingredientes básicos como harina, ajo, aceite de oliva, agua y sal.

Su preparación recuerda a la de otras gachas o migas del sureste peninsular, pero con particularidades que la hacen única.

Para elaborarla, se fríen dientes de ajo enteros en una sartén con abundante aceite, después se añade la harina disuelta en agua con sal.

Hay que remover constantemente hasta que la masa se espesa y toma una textura homogénea, algo pegajosa.

La clave está en el punto de cocción y en el movimiento continuo para evitar grumos.

A veces se acompaña con embutidos, sardinas, pimientos asados o incluso con uvas.

Pericana y Espencat, dos de las tapas típicas de Alicante
Pericana y Espencat, dos de las tapas típicas de Alicante

Dónde comer en Alicante: 10 restaurantes recomendados

Alicante es un auténtico paraíso gastronómico donde se mezclan la cocina tradicional mediterránea y las propuestas más innovadoras.

Desde tabernas de toda la vida hasta opciones con un enfoque creativo, hay restaurantes en Alicante para todos los gustos y presupuestos.

  1. El Buen Comer: Pequeño y acogedor restaurante del centro histórico, muy apreciado por su cocina de cuchara y especialidades alicantinas.
  2. Casa Riquelme: Ubicado en una zona cercana al Castillo de Santa Bárbara, es un referente para quienes buscan arroces caseros y platos con sabor a hogar.
  3. La Terreta Gastrobar: Situado cerca del Mercado Central, combina ambiente moderno con platos muy tradicionales.
  4. La Taverna del Racó del Pla: Un clásico entre los restaurantes de Alicante, famoso por sus arroces al horno, fideuàs y tapas tradicionales.
  5. Pro Bar El Buen Bar: Restaurante de barrio con alma moderna, especialistas en dar una vuelta a la comida típica de Alicante.
  6. Restaurante Arrocería Casa Pepe: Una de las tascas más auténticas del centro, especializada en menús del día y recetas tradicionales.
  7. Restaurante de Cuchara la Cocina de Carmen: Mantiene una carta centrada en platos tradicionales con sabores caseros, para terminar con los deliciosos postres típicos.
  8. La Llar Arròs i Brases: Como su nombre indica, aquí se viene a comer arroz, y no uno cualquiera, sin duda, de los mejores arroces de Alicante.
  9. La Taberna Ibérica: Opción auténtica y de ambiente tranquilo, ideal para disfrutar de lo mejor de la gastronomía de Alicante.
  10. El Gosto del Gourmet: Muy bien situado cerca de la Playa del Postiguet, en su carta puedes encontrar una gran variedad de arroces, carnes y pescados.

Tapear en Alicante

Ir de tapas es una de las mejores maneras de sumergirse en la gastronomía de Alicante, combinando sabores auténticos con un ambiente relajado y sociable.

Ya sea a mediodía o durante el popular “tardeo”, la ciudad ofrece un sinfín de rincones donde probar pequeñas delicias con mucho carácter.

Las tapas alicantinas son una fusión entre el recetario tradicional de la provincia y los productos frescos del mar y la huerta.

Lo mejor es ir de bar en bar, probando una o dos tapas en cada sitio, lo que permite descubrir la personalidad gastronómica de cada lugar.

Si quieres tapear en Alicante, apúntate algunas de las mejores tapas:

  • Pericana: Mezcla de pimientos secos, ajo y migas de bacalao, todo frito en aceite de oliva.
  • Esgarraet: Típico de toda la Comunidad Valenciana, lleva pimientos rojos asados, bacalao desalado en tiras, ajo y aceite de oliva.
  • Espencat: Ensalada templada a base de berenjena, tomate y pimiento asado, todo aliñado con aceite de oliva.
  • Salazones: Incluye mojama, hueva, bacalao o bonito seco. Se sirven en lonchas finas con almendras o aceite de oliva.
  • Puntillas fritas: Calamares pequeños fritos, crujientes por fuera y tiernos por dentro.
  • Tellinas: Coquinas a la plancha con ajo, limón y perejil.
  • Sepionet: Sepia pequeña a la plancha, muy jugosa, aderezada con ajo y perejil.
  • Montaditos: Pequeños bocados de pan con diferentes ingredientes, los más típicos son de sobrasada, anchoas, atún, queso de cabra y salmón.

Alicante está repleta de bares donde tapear bien, pero aquí te proponemos 5 imprescindibles por su autenticidad, calidad y ambiente:

  1. Tapa-Caña (D’Tablas): Ubicado cerca de la Rambla, todas sus tapas tienen un precio de 1,70€ y se sirven sobre tablillas de madera, las cañas las tienen a 0,90€.
  2. Cervecería Sento Rambla: Un referente del tapeo en Alicante, tienen opciones para todos los gutos, no te pierdas tampoco su extensa carta de montaditos.
  3. El Garaje Bar: Podríamos decir que es tapeo de fusión entre España y EE.UU, aquí se viene a comer mini hamburguesas, nachos, fingers de pollo, croquetas, huevos rotos o montaditos.
  4. La Fábrica: Un local muy popular por su ambiente animado y su variada oferta de tapas caseras y montaditos. Ideal para probar raciones generosas a buen precio.
  5. Barra Central: Ubicado dentro del Mercado Central, es el templo del torrezno en Alicante. Aprovecha también para pedir la ensaladilla o las tortas de anchoa y la de sardina ahumada.

Bebidas tradicionales de Alicante

Además de su variada oferta de tapas y platos típicos, la gastronomía de Alicante se acompaña de una excelente selección de bebidas.

Todas se elaboran en la propia provincia con productos autóctonos, y muchas de ellas cuentan con reconocimiento nacional e incluso internacional.

Vinos con Denominación de Origen Alicante

Una de las joyas de la región es su vino, amparado bajo la Denominación de Origen Alicante, lo que garantiza la calidad y el origen de cada botella.

La zona vinícola se divide principalmente en dos subzonas: Vinalopó, en el interior, y Marina Alta, en la costa norte.

Cada una produce vinos con características muy distintas debido al clima, el tipo de suelo y las variedades de uva utilizadas.

En la subzona de Vinalopó predominan los vinos tintos elaborados con uva Monastrell, conocida por dar lugar a vinos robustos, con cuerpo y de tonos oscuros.

Por su parte, en Marina Alta, se producen sobre todo vinos blancos con la variedad Moscatel de Alejandría, que ofrece notas dulces, florales y muy frescas.

Entre los vinos más populares está el Fondillón, elaborado exclusivamente a partir de uvas Monastrell, es envejecido durante 10 años en barrica.

Fue históricamente un vino de reyes y es uno de los pocos vinos con D.O. protegida a nivel europeo.

Licores tradicionales de la provincia

Alicante también cuenta con una interesante gama de licores típicos, algunos de ellos elaborados de forma casera en pequeños pueblos.

Estas bebidas, generalmente más fuertes, se toman al final de las comidas como digestivo o durante festividades locales:

  • Herbero de la Sierra de Mariola: Común en zonas del interior como Alcoy o Bocairent, se elabora con hierbas aromáticas y anís.
  • Cantueso: Licor de origen alicantino elaborado con la destilación de flores y tallos de cantueso (una variedad de lavanda).
  • Anís Paloma: Una de las marcas de anís seco más típicas de Alicante, ideal para preparar el combinado conocido como Paloma.
  • Café de Alcoy: Elaborado en la zona de Alcoy, es una bebida espirituosa obtenida por maceración de café de tueste natural en alcohol neutro de origen agrícola
  • Quemaito: Licor artesanal que se utiliza para elaborar el carajillo quemado, gracias a su sabor tostado y acanelado.

Bebidas no alcohólicas

Para quienes prefieren opciones sin alcohol, Alicante también tiene propuestas propias:

  • Granizados: Especialmente populares en verano, los más demandados son los de limón, horchata o café.
  • Agua limón: Bebida refrescante a base de limón exprimido, azúcar y agua muy fría, ideal para el verano.
  • Horchata de chufa: Bebida tradicional de la Comunidad Valenciana, tiene tan solo tres ingredientes: chufas, agua y azúcar. Servida bien fría, a menudo se acompaña de fartons.
  • Agua de calabaza: Muy típica de Semana Santa, se elabora con agua, calabaza cocida a fuego lento, azúcar y canela.
  • Batidos: Otro imprescindible del verano, puedes elegir entre una gran variedad de sabores.

Dulces típicos de Alicante

La repostería alicantina se caracteriza por el uso de ingredientes sencillos y naturales, como almendras, miel, calabaza, anís o frutas de temporada.

Muchos de estos dulces tienen un profundo arraigo en la historia local y están ligados a celebraciones religiosas, fiestas populares o costumbres familiares.

Turrón de Alicante y Jijona

Probablemente los más conocidos fuera de la provincia, los turrones son un auténtico emblema de la gastronomía de Alicante.

Se elaboran principalmente en Jijona (Xixona), localidad al norte de la ciudad de Alicante, considerada la cuna de este dulce navideño.

  • Turrón de Alicante: También llamado turrón duro, se prepara con almendra entera, clara de huevo, miel y obleas. Su textura es crujiente y firme
  • Turrón de Jijona: Conocido también como turrón blando, se elabora con almendra molida, miel y clara de huevo, lo que le da una consistencia suave y untuosa.

Ambos cuentan con Denominación de Origen Protegida, y aunque tradicionalmente se asocian a la Navidad, hoy pueden encontrarse durante todo el año en tiendas especializadas o en el Museo del Turrón, ubicado en Jijona.

Helados artesanales

Los helados de Alicante también gozan de gran prestigio, no solo en la Comunidad Valenciana, sino en toda España.

Se elaboran de forma tradicional, siendo los sabores más comunes: turrón, almendra, avellana, leche merengada y café.

En verano, tomar un helado artesanal en alguna de las heladerías de Alicante es una tradición:

  • Heladería Livanti, cerca del Ayuntamiento.
  • Espi, cercana al Mercado Central, también es turronería.
  • Antiu Xixona, tiene varias ubicaciones en la ciudad, incluida la Explanada de España.

Chocolates de Alicante

Además de turrones y helados, Alicante cuenta con una gran tradición chocolatera que se remonta a varias generaciones.

Entre los productos más apreciados se encuentran sus chocolates artesanos, elaborados con materias primas de alta calidad y un sabor inconfundible.

Una de las marcas más conocidas es Chocolates Valor, originaria de la vecina localidad de Villajoyosa, considerada la cuna del chocolate en España.

Desde el siglo XIX, Valor produce tabletas, bombones y cacao puro, siendo hoy en día todo un referente a nivel nacional.

Incluso tienen un Museo del Chocolate en Villajoyosa, donde también puedes comprar sus productos o disfrutarlos en sus chocolaterías.

Otra marca imprescindible es Chocolates Marcos Tonda, también con sede en Villajoyosa.

Esta firma familiar mantiene la elaboración tradicional de sus tabletas y coberturas, con recetas que conservan la esencia de los primeros maestros chocolateros de la comarca.

Coca boba

Esponjosa, sencilla y con un sabor delicado a limón o canela, suele consumirse durante la merienda o el desayuno, acompañada de un vaso de leche, café o chocolate caliente.

No lleva rellenos ni coberturas, aunque en algunas versiones se le añade azúcar por encima antes de hornear, lo que le da un toque crujiente.

Mona o toña alicantina

La mona de Pascua, también llamada toña o panquemado en otras zonas de la provincia, es otro dulce muy representativo de la gastronomía de Alicante.

Se trata de una masa dulce fermentada, parecida al brioche, con forma redonda y una corteza ligeramente tostada.

En Pascua, se suele decorar con un huevo duro en el centro, especialmente en versiones infantiles.

Rollitos de anís

Un clásico de las pastelerías alicantinas, los rollitos de anís son unas rosquillas secas con aroma a anís, crujientes por fuera y ligeramente tiernas en su interior.

Tienen un sabor inconfundible y un punto justo de dulzor, lo que los hace perfectos para acompañar un café.

Buñuelos de calabaza

De origen humilde y preparación sencilla, los buñuelos de calabaza son un manjar especialmente popular durante las Hogueras de San Juan.

Se preparan con una masa hecha a base de calabaza cocida, harina, azúcar y levadura.

Una vez fritos en aceite de oliva, se espolvorean con azúcar y se sirven calientes.

¿Te ha gustado esta guía? Compártela para seguir creciendo!!