Guía de Guadalupe

Guías gratuitas para planificar tu viaje

Consejos e inspiración para un viaje inolvidable

Explora nuestras guías gratuitas y encuentra todo lo que necesitas para planificar tu próxima aventura. Desde los rincones más emblemáticos hasta los secretos mejor guardados, ¡tu viaje comienza aquí!

Qué ver en Guadalupe y alrededores, Cáceres

En pleno corazón de la Sierra de las Villuercas, se encuentra uno de los pueblos más bonitos de España: Guadalupe.

YouTube video

Su encanto radica no solo en su historia y su arquitectura, sino también en el carácter acogedor de sus calles y la impresionante belleza natural que lo rodea.

Conocido principalmente por albergar el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, este pueblo es un lugar de peregrinación y una joya cultural que ha sido testigo de siglos de historia.

Pero Guadalupe es mucho más que su famoso monasterio, sus calles empedradas, sus casas con balcones de madera y su aire medieval transportan al visitante a otra época.

Además, los alrededores ofrecen paisajes de una belleza singular, con rutas de senderismo, miradores espectaculares y pueblos cercanos llenos de encanto.

Atento/a, porque a continuación te contamos qué ver en Guadalupe y alrededores para que disfrutes al máximo tu visita a este rincón único de España.

Qué ver en Guadalupe en un día

Si solo dispones de un día para visitar Guadalupe, es fundamental organizar bien la jornada para aprovechar al máximo el tiempo.

La prioridad es visitar el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, pero el pueblo ofrece otros rincones encantadores.

Monasterio de Guadalupe, declarado Patrimonio de la Humanidad
Monasterio de Guadalupe, declarado Patrimonio de la Humanidad

Real Monasterio de Santa María de Guadalupe

El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe es el alma de la localidad y uno de los monumentos más importantes de España.

Su valor religioso, histórico y artístico, lo han convertido en un lugar de peregrinación y un destino imprescindible para quienes visitan Extremadura.

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, este conjunto arquitectónico combina estilos gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico, reflejando su evolución a lo largo de los siglos.

Su construcción comenzó en el siglo XIII, desde entonces se convirtió en un centro religioso de gran importancia, ligado a la devoción mariana y a la historia de la Península Ibérica.

En su interior, el monasterio alberga la imagen de la Virgen de Guadalupe, patrona de Extremadura y de toda la Hispanidad.

También destacan su impresionante claustro mudéjar, la sacristía decorada con obras de Zurbarán y el camarín donde se venera la talla de la Virgen.

La visita guiada al monasterio es imprescindible para entender la relevancia histórica y artística de este lugar, que ha acogido a monarcas y personalidades de todas las épocas.

¿Quién mandó construir el Monasterio de Guadalupe?

La historia del Monasterio de Guadalupe se remonta al siglo XIII, cuando un pastor encontró una talla de la Virgen en la ribera del río Guadalupe.

Según la tradición, este hallazgo fue interpretado como una señal divina, lo que llevó a la construcción de una pequeña ermita en el lugar.

Más adelante, en el siglo XIV, el rey Alfonso XI de Castilla promovió la construcción de un monasterio más grande tras atribuir a la Virgen de Guadalupe su victoria en la Batalla del Salado (1340).

Desde entonces, el monasterio creció en importancia y se convirtió en un centro espiritual de referencia en la Península Ibérica.

Hospedería del Real Monasterio
Hospedería del Real Monasterio

¿De qué estilo es el Monasterio de Guadalupe?

Uno de los aspectos más fascinantes del Monasterio de Guadalupe es la diversidad de estilos arquitectónicos que lo componen.

Al haber sido construido y ampliado a lo largo de varios siglos, en su estructura se pueden apreciar influencias góticas, mudéjares, renacentistas, barrocas y neoclásicas.

La fachada principal, con su aspecto fortificado, es de estilo gótico, mientras que el claustro mudéjar destaca por sus arcos y decoraciones de ladrillo típicas de la arquitectura islámica.

En el interior, la sacristía y el camarín de la Virgen muestran un esplendor barroco, con detalles dorados y ornamentación recargada.

¿Quién está enterrado en el Monasterio de Guadalupe?

El Monasterio de Guadalupe alberga en su interior los restos de personajes históricos de gran relevancia. Entre ellos, destaca el Infante Juan de Aragón, hijo de los Reyes Católicos, fallecido en 1497, su sepulcro se encuentra en el mismo Altar Mayor por expreso deseo de sus padres.

Además, en el conjunto monástico se encuentran sepultados diferentes miembros de la Orden Jerónima, encargada de la custodia del monasterio durante siglos.

Aunque el monasterio no es un panteón real, su importancia lo convirtió en un lugar de enterramiento para figuras nobles y religiosas.

Interior de la Basílica de Guadalupe
Interior de la Basílica de Guadalupe

¿Cuánto se tarda en ver el Monasterio de Guadalupe?

La visita guiada al Monasterio de Guadalupe dura entre 60 y 90 minutos, tiempo suficiente para recorrer los principales espacios, como los claustros, la sacristía o los museos.

Fuera de la visita guiada, se puede acceder libremente a la basílica o el claustro gótico, parte de la Hospedería del Real Monasterio.

El recorrido comienza en la Portería, una construcción del siglo XV con símbolos marianos y franciscanos en la piedra labrada.

Tras pasar por el Claustro de la Mayordomía y la Capilla de San Martín, se llega al espectacular claustro mudéjar o Claustro de los Milagros.

Este es uno de los espacios más icónicos del monasterio, con su templete gótico del siglo XV, las pinturas sobre los milagros de la Virgen de Guadalupe y el panteón del Padre Illescas.

Otro de los puntos destacados es el Museo de Bordados, ubicado en el antiguo refectorio de los monjes jerónimos, aquí se conservan piezas textiles litúrgicas de los siglos XV y XVI.

También se puede visitar el Museo de Libros Miniados, con una importante colección de libros iluminados y manuscritos religiosos de gran valor histórico.

La visita guiada continúa en el Museo de Pinturas y Esculturas, donde se pueden admirar obras de grandes maestros como Francisco de Zurbarán, Goya, Juan de Flandes o El Greco.

Otro punto imprescindible es el Coro, al que se accede por una escalinata plateresca, cuenta con un órgano con caja barroca, obra de Manuel Lara Churriguera.

La visita se acerca a su fin accediendo a la Sacristía, donde se puede contemplar una extensa colección de pinturas de Zurbarán.

Finalmente, el recorrido lleva al Camarín de la Virgen, estancia barroca y rococó donde se encuentra la venerada imagen de Santa María de Guadalupe.

Monasterio de Guadalupe junto a la Plaza de Santa María
Monasterio de Guadalupe junto a la Plaza de Santa María

¿Qué horario tiene el Monasterio de Guadalupe?

El horario de visita al Monasterio de Guadalupe es de lunes a domingo, de 9:30 a 13:00 y de

15:30 a 18:00 horas.

Las visitas guiadas se organizan en diferentes franjas horarias, comenzando cada 30 minutos.

¿Cuánto cuesta visitar el Monasterio de Guadalupe?

El precio de la entrada al Monasterio de Guadalupe es el siguiente:

  • Entrada general: 6€
  • Niños (hasta 14 años): 5€
  • Niños de 7 a 13 años: 2,5€
  • Grupos (a partir de 30 personas): 5€
  • Personas con discapacidad: Entrada gratuita

Plaza de Santa María

A los pies del monasterio se encuentra la Plaza de Santa María, el corazón de Guadalupe y un lugar perfecto para disfrutar del ambiente tradicional de este pueblo cacereño.

Rodeada de edificios con soportales y balcones de madera, esta plaza invita a pasear, disfrutar de una terraza o simplemente contemplar la belleza del conjunto monumental.

Uno de los elementos más característicos de la plaza es su fuente de piedra, una construcción de base octogonal con un sencillo pilón que data del siglo XV.

Pero no es cualquier pilón, es la pila bautismal en la que bautizaron a los primeros nativos americanos que pisaron suelo europeo.

A su alrededor, hay numerosos bares, restaurantes y tiendas donde se puede degustar la comida típica de Guadalupe o adquirir productos locales, como embutidos, queso de Ibores, miel o dulces.

Desde la misma Plaza de Santa María parten algunas de las calles más pintorescas de la localidad, ideales para perderse y descubrir rincones con encanto.

Plaza de Santa María, la más famosa de Guadalupe
Plaza de Santa María, la más famosa de Guadalupe

Parador de Turismo de Guadalupe

El Parador de Turismo es uno de los mejores alojamientos de Guadalupe, no solo por su ubicación privilegiada en el casco histórico, sino también por su riqueza histórica y arquitectónica.

Este parador ocupa dos edificios que en su día albergaron el Hospital de San Juan Bautista y el Colegio de Infantes, dos instituciones claves en la historia de Guadalupe.

El Hospital de San Juan Bautista, fundado en el siglo XIV, fue un centro de atención médica que acogía a peregrinos enfermos.

A su lado se encontraba el Colegio de Infantes, una institución educativa vinculada al monasterio donde se formaban los niños del coro y futuros religiosos.

Hoy en día, el Parador de Turismo de Guadalupe conserva la esencia de estos edificios históricos, con sus claustros, patios interiores y una decoración que combina elementos mudéjares y renacentistas.

Además de ser un alojamiento con encanto, cuenta con un restaurante donde se pueden degustar platos típicos de la gastronomía extremeña, elaborados con productos de proximidad.

Parador de Turismo de Guadalupe
Parador de Turismo de Guadalupe

Barrio Alto de Guadalupe

El Barrio Alto es una de las zonas con más encanto de Guadalupe, sus calles empedradas, casas encaladas y antiguas construcciones reflejan su pasado medieval.

Uno de los primeros lugares que veremos es el Arco de San Pedro, antigua puerta de acceso al recinto urbano que conserva su estructura original.

Cerca de este arco se encuentra el Hospital de Mujeres, un antiguo centro benéfico destinado a la atención de mujeres enfermas y necesitadas.

Aunque hoy en día no conserva su función original, su fachada sigue siendo un testimonio de la labor asistencial de Guadalupe a lo largo de la historia.

Otro edificio notable es la Cárcel de la Inquisición, espacio que recuerda la presencia del Santo Oficio en la villa.

En este lugar se llevaban a cabo juicios y encarcelamientos relacionados con los procesos inquisitoriales, un episodio oscuro de la historia que dejó su huella en la localidad.

Hospital de Mujeres en el Barrio Alto de Guadalupe
Hospital de Mujeres en el Barrio Alto de Guadalupe

Galería Mudéjar

La Galería Mudéjar es uno de los rincones más sorprendentes de Guadalupe, no solo por su belleza, sino también por la leyenda en torno a ella.

Los elementos más característicos de esta galería son sus arcos de ladrillo y decoraciones típicas del mudéjar, sobresaliendo entre las plantas y flores con las que los vecinos adornan sus casas.

Uno de los edificios más destacados dentro de la Galería Mudéjar es la Casa de la Buena Cristiana, una construcción que encierra una curiosa leyenda.

Se dice que en esta casa vivió una mujer de origen musulmán que, tras convertirse al cristianismo, decidió quedarse en Guadalupe y dedicar su vida a la caridad.

Su historia ha pasado de generación en generación y su hogar se ha convertido en uno de los lugares más visitados del barrio.

Galería Mudéjar
Galería Mudéjar

Barrio Bajo de Guadalupe

El Barrio Bajo es una de las zonas más pintorescas y visitadas de Guadalupe, caracterizado por su caserío tradicional de casas encaladas, soportales de madera y calles empedradas.

Este barrio conserva la esencia rural de la villa, con construcciones de origen popular que han permanecido casi inalteradas a lo largo de los siglos.

Pasear por sus calles es una excelente manera de conocer la vida cotidiana de los habitantes de Guadalupe y descubrir rincones llenos de encanto.

Al Barrio Bajo se accede a través del Arco de Sevilla, una de las antiguas puertas del recinto amurallado,

cruzarlo es como adentrarse en otra época.

Otro punto de interés es la Plaza de la Fuente de los Tres Chorros, pequeño pero encantador espacio, donde se encuentra una fuente de piedra con tres caños de agua cristalina.

Este tipo de fuentes eran esenciales en la vida de la villa, ya que servían como punto de abastecimiento para los vecinos y los animales.

Por último, en el extremo del Barrio Bajo se halla el Arco de las Eras, vestigio de un segundo recinto defensivo hoy en día totalmente desaparecido.

Plaza de la Fuente de los Tres Chorros en el Barrio Bajo
Plaza de la Fuente de los Tres Chorros en el Barrio Bajo

Judería de Guadalupe

La Judería de Guadalupe es una de las zonas más interesantes del casco antiguo, ya que conserva la huella de la comunidad judía que habitó en la villa durante la Edad Media.

La arquitectura popular del barrio refleja la influencia sefardí, con sus calles estrechas, casas de dos plantas y balcones de madera.

Uno de los puntos más destacados es el Arco del Chorro Alto, antigua puerta de la muralla, llamada así por su cercanía a una fuente con el mismo nombre.

Otro lugar de interés es la Cruz de la Ventilla, situada en las afueras de la antigua judería, es un símbolo de la cristianización de la zona tras la expulsión de los judíos en 1492.

El recorrido por la judería finaliza en el Arco del Tinte, construcción que marcaba el límite del segundo recinto defensivo.

Arco del Chorro Alto, acceso a la Judería de Guadalupe
Arco del Chorro Alto, acceso a la Judería de Guadalupe

Miradores de Guadalupe

En la carretera cc-171 vistas de cerca y en la carretera Ex-118, junto a la Ermita del Humilladero vistas de lejos

Guadalupe, al estar rodeado de montañas y paisajes naturales, cuenta con varios miradores desde donde se pueden obtener vistas espectaculares de la villa y su entorno.

Estos puntos panorámicos permiten contemplar el Monasterio de Santa María de Guadalupe, el casco histórico y las sierras de alrededor, ofreciendo una experiencia visual inolvidable.

Llegando por la carretera EX-118, nos recibe un mirador con espectaculares vistas panorámicas de Guadalupe, enclavada en el corazón de la Sierra de las Villuercas.

Además, a su lado se encuentra la Ermita del Humilladero, un pequeño templo de estilo mudéjar que marca el lugar donde los peregrinos se detenían a rezar antes de entrar al pueblo.

Más cercana es la vista desde el mirador de la carretera CC-171, con el conjunto histórico de Guadalupe extendiéndose a nuestros pies.

Y no te pierdas tampoco el Mirador del Parque de la Constitución, ubicado en una zona elevada dentro del propio pueblo, es el más cercano al monasterio, el parador y el entramado de callejuelas medievales.

Vistas de Guadalupe desde el Mirador del Parque de la Constitución
Vistas de Guadalupe desde el Mirador del Parque de la Constitución

Qué ver en los alrededores de Guadalupe

Más allá de su impresionante monasterio y su encantador casco histórico, Guadalupe está rodeado de un entorno natural y cultural de gran valor.

Sus alrededores ofrecen una combinación perfecta de paisajes espectaculares, pueblos con encanto y rutas de senderismo ideales para los amantes de la naturaleza.

Geoparque Villuercas-Ibores-Jara

El Geoparque Villuercas-Ibores-Jara es uno de los tesoros naturales más importantes de Extremadura y una visita imprescindible si te encuentras en Guadalupe.

Se trata de un área protegida reconocida por la UNESCO por su extraordinaria geología, biodiversidad y patrimonio histórico.

Con más de 2.500 km² de extensión, este geoparque alberga paisajes únicos, desde sierras y valles hasta espectaculares formaciones rocosas y fallas tectónicas.

Uno de los puntos más emblemáticos es el Risco de La Villuerca, el pico más alto de la comarca con 1.601 metros de altitud.

Desde su cima, se puede disfrutar de una de las mejores vistas panorámicas de Extremadura, con una impresionante perspectiva del relieve apalachense que caracteriza la zona.

Otro de los atractivos del geoparque es la Cueva de Castañar de Ibor, una de las más espectaculares de España por sus formaciones de aragonito y sus galerías subterráneas de gran belleza.

Aunque su acceso está restringido para preservar su delicado ecosistema, se pueden visitar sus alrededores y conocer más sobre ella en el centro de interpretación del geoparque.

Además de su riqueza geológica, el geoparque es un paraíso para los amantes de la naturaleza, con rutas de senderismo señalizadas que recorren bosques, ríos y valles.

También es un lugar clave para el avistamiento de aves, con especies como el águila imperial, el buitre negro o el alimoche, que encuentran en estas montañas un hábitat privilegiado.

Guadalupe en el corazón del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara
Guadalupe en el corazón del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara

Pueblos bonitos cerca de Guadalupe

Si dispones de más tiempo durante tu visita a Guadalupe, merece la pena descubrir algunos de los pueblos cercanos, donde se puede disfrutar de la tranquilidad del entorno rural y degustar la gastronomía local.

Logrosán es uno de los pueblos más interesantes de la zona, especialmente por su vinculación con la minería y la geología.

Aquí se encuentra la Mina Costanaza, antigua explotación de fosforita convertida en un centro de interpretación donde se pueden recorrer galerías subterráneas y conocer la historia minera de la comarca.

Además, Logrosán cuenta con un pequeño pero encantador casco histórico, con calles empedradas, casas de arquitectura tradicional y monumentos como la Iglesia de San Mateo.

Otro imprescindible es Navezuelas, un destino ideal para quienes buscan naturaleza y senderismo. Rodeado de montañas y bosques, este pequeño pueblo ofrece varias rutas que permiten explorar el paisaje de la comarca, entre ellas la Ruta del Chorro de la Ventera.

Cañamero es otro de los pueblos bonitos cerca de Guadalupe, conocido tanto por su patrimonio histórico como por sus vinos.

En sus alrededores se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de Belén, una pequeña joya arquitectónica rodeada de un hermoso paisaje.

También es famosa la Cueva Chiquita, un yacimiento arqueológico con pinturas rupestres que demuestran la presencia humana en la zona desde tiempos prehistóricos.

Sin olvidar su tradición vinícola, en sus bodegas se producen vinos con Denominación de Origen Ribera del Guadiana.

Además, el embalse del Cancho del Fresno, a las afueras del pueblo, es un lugar perfecto para relajarse, hacer un picnic o practicar deportes acuáticos.

Cómo llegar a Guadalupe

Aunque no cuenta con estación de tren ni aeropuerto, Guadalupe está bien comunicado por carretera, por lo que se puede acceder fácilmente en autobús o en coche.

El coche es la forma más cómoda de llegar a Guadalupe, ya que permite mayor flexibilidad para explorar los alrededores.

Las carreteras EX-118, EX-208 y EX-102 conectan la villa con los principales pueblos y ciudades de los alrededores, circulando en mitad de un impresionante paisaje natural.

Si no se dispone de coche, el autobús es la mejor alternativa para llegar a Guadalupe.

La compañía LEDESMA opera rutas desde diferentes ciudades de Extremadura, como Cáceres, Mérida, Trujillo o Navalmoral de la Mata.

También hay una ruta de autobús directa desde Madrid, concretamente, desde la estación de Méndez Álvaro se tardan aproximadamente 3 horas y 30 minutos.

La estación de autobuses de Guadalupe se encuentra a pocos minutos a pie del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, lo que facilita la llegada y la movilidad en el pueblo.