Breve historia de Palencia
Breve resumen para conocer la historia de Palencia, desde sus orígenes a la actualidad.

Orígenes
Existen indicios de asentamientos celtíberos desde al menos el siglo III a. C..
Concretamente se sabe que esta zona estuvo por ocupada por los vacceos, quienes le pusieron el nombre de Pallantia.
De la ocupación romana pocos restos se conservan, a excepción por ejemplo del puente Puentecillas.
Reino visigodo
Tras los romanos llegaron los visigodos, aportando un gran crecimiento a Palencia.
Durante aquella época fue sede de la corte visigótica y sede episcopal de la Iglesia Católica, la segunda más importante de Hispania, sólo superada por Toledo.
Su legado se puede ver en la Cripta de San Antolín, ubicada en el interior de la Catedral de Palencia.
Pero sobre todo en la cercana localidad de Baños de Cerrato, donde se ubica la iglesia en pie más antigua de España.

Edad Media
La repoblación cristiana llegó de la mano de Sancho III el Mayor, rey de Navarra, después haber sido azotada por guerras y enfermedades.
Pero fue con Alfonso VIII, rey de Castilla, cuando se vivió el momento de mayor esplendor.
El monarca se encargó de conceder los fueros, instituir el primer concejo libre y fundar la Universidad de Palencia, considerada la primera universidad de España.
Todo esto a instancias del obispo Tello Téllez de Meneses, proveniente de una de las familias más influyentes de Tierra de Campos.
En esa época nació en la ciudad Blanca de Castilla, hija de Alfonso VIII que se convirtió en reina de Francia.
A partir de entonces se sucedieron los enfrentamientos, viéndose envuelta en la Batalla de Las Navas de Tolosa o la Primera Guerra Civil Castellana.
También se produjo una invasión orquestada por el Duque de Lancaster, pero fue repelida por las mujeres de la ciudad que desde entonces pueden ostentar una banda dorada en el traje tradicional.
Ya edificada la Catedral de San Antolín, en 1388 acogió la boda de Enrique III de Castilla con Catalina de Lancaster.
Durante el reinado de los Reyes Católicos se convirtió en Cabecera de la Hermandad de Campos, aumentando el control de los obispos.

Edad Moderna
El primer gran acontecimiento histórico que se produjo fue la Guerra de las Comunidades, encontrándose Palencia en medio de Valladolid que era comunera y Burgos que era del bando real.
Finalmente triunfó Carlos I, convirtiendo a Palencia en un importante centro económico y político del Imperio Español.
Ya en el siglo XVIII tiene lugar la construcción del Canal de Castilla, una de las mejores obras de ingeniería civil de esa época en Europa.
Siglo XIX
Estuvo marcado por la Guerra de Independencia, acogiendo sin ninguna resistencia a las tropas napoleónicas.
Más adelante tuvieron lugar las desamortizaciones, cuando desaparecieron gran parte de los numerosos conventos que existían en la ciudad.

Siglo XX
Aunque dio comienzo con el estallido de la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil, en cierto modo trajo un crecimiento económico.
Esto es debido a las industrias predominantes en aquella época, harina, lana, armas, imprescindibles para el desarrollo de las contiendas.
Fue en aquella época y los años posteriores cuando se construyeron la mayoría de monumentos civiles de Valladolid, teniendo como protagonistas de Victorio Macho y Jerónimo Arroyo.
Esto incluye el Cristo del Otero, el Palacio de la Diputación, el Colegio de Villandrando o la Casa de Flora Germán.
Siglo XXI
Con la llegada del nuevo milenio se llevaron a cabo numerosas obras de mejora urbanísticas.
Incluyendo la construcción de numerosos parques y jardines que convierten a Palencia en una de las ciudades con más espacios verdes por habitante de España.
Descubre mucho más sobre la historia de Palencia con una visita guiada.