Monasterio de la Santa Faz

Guías gratuitas para planificar tu viaje

Consejos e inspiración para un viaje inolvidable

Explora nuestras guías gratuitas y encuentra todo lo que necesitas para planificar tu próxima aventura. Desde los rincones más emblemáticos hasta los secretos mejor guardados, ¡tu viaje comienza aquí!

Monasterio de la Santa Faz, Alicante

A escasos cinco kilómetros del centro de Alicante se encuentra uno de los enclaves religiosos más importantes y simbólicos de la provincia: el Monasterio de la Santa Faz.

Este histórico santuario, que guarda en su interior una de las reliquias más veneradas del cristianismo, es mucho más que un lugar de culto.

Es un testimonio vivo de la fe, la historia y la tradición que han acompañado a generaciones de alicantinos a lo largo de los siglos.

Monasterio de la Santa Faz, visita imprescindible cerca de Alicante
Monasterio de la Santa Faz, visita imprescindible cerca de Alicante

Esto es debido a que en el monasterio se conserva el lienzo de la Santa Faz, que, según la tradición, corresponde al paño con el que Verónica secó el rostro ensangrentado de Cristo durante su camino al Calvario.

Actualmente, el Monasterio de la Santa Faz está habitado por una comunidad de monjas Clarisas de clausura, quienes se encargan de preservar la devoción a la Santa Faz.

Reliquia de la Santa Faz

En el corazón del monasterio se custodia una de las reliquias más veneradas de la cristiandad en España: la Santa Faz de Alicante.

Este sagrado lienzo, envuelto en tradición y recogimiento, ha sido durante siglos objeto de peregrinación, oración y devoción por parte de los fieles.

Su presencia es la razón de ser del monasterio y el motor espiritual de la conocida Romería de la Santa Faz.

¿Qué es la Santa Faz de Alicante?

La reliquia consiste en un paño de lino, al que la tradición atribuye haber sido utilizado por la Verónica para enjugar el rostro de Cristo durante su camino al Calvario.

Según la leyenda, la imagen del rostro ensangrentado de Jesús quedó milagrosamente impresa en la tela.

Esta devoción tiene paralelos en otras partes de Europa, pero en Alicante ha adquirido una identidad propia, con siglos de historia detrás.

El paño que se conserva en el monasterio llegó desde Roma en el siglo XV, traído por el canónigo Pedro Mena, que lo recibió como regalo.

Posteriormente, en el año 1489, cuando la reliquia fue llevada en procesión hasta el campo de San Juan en un periodo de intensa sequía, se produjo el llamado milagro de la lágrima.

Desde entonces, se consolidó la fe popular en la Santa Faz y se construyó una pequeña ermita en el lugar, germen del actual monasterio.

¿Dónde se guarda la Santa Faz y cómo se expone?

El paño de la Santa Faz está resguardado en un camarín tras el Altar Mayor, al que solo se accede en contadas ocasiones, como durante la romería o actos litúrgicos especiales.

La reliquia está protegida por una vitrina y varias capas de seguridad, incluyendo un relicario de plata y cristal.

Aunque el acceso directo está restringido, la presencia de la reliquia es constante en el discurso espiritual del lugar y se convierte en el centro de todas las celebraciones religiosas.

Durante el año, los visitantes pueden contemplar una copia de la Santa Faz en el altar principal.

Sin embargo, la verdadera imagen solo se muestra en momentos muy señalados, como en el punto álgido de la Romería de la Santa Faz, cuando es extraída del camarín para ser venerada por miles de peregrinos.

Historia del Monasterio de la Santa Faz

La historia del Monasterio de la Santa Faz está profundamente ligada a la llegada de una de las reliquias más significativas del cristianismo a tierras alicantinas.

Según la tradición, el lienzo fue uno de los tres fragmentos originales del velo con el que Verónica secó el rostro de Jesús durante su camino hacia la crucifixión.

Esta reliquia estuvo durante años en Jerusalén, de ahí pasó a Constantinopla y finalmente a Roma, hasta que en el siglo XV fue trasladada a Alicante.

Concretamente, llegó a la ciudad al cuidado del sacerdote Pedro Mena, párroco de la iglesia de San Juan.

El origen del monasterio como lugar de culto se remonta a 1489, cuando se produjo el llamado milagro de la lágrima.

Durante una larga procesión para pedir lluvia debido a una intensa sequía, el lienzo, al pasar por el barranco de Lloixa, según numerosos testigos, derramó una lágrima.

Este hecho se interpretó como una señal divina y dio lugar a la construcción de una pequeña ermita en ese mismo lugar.

Con el paso del tiempo, este sencillo edificio fue ampliado hasta convertirse en el actual monasterio que podemos visitar actualmente.

Aunque la estructura original fue edificada en el siglo XVI, solo se conserva en pie la torre defensiva anexa, que servía para proteger el recinto en caso de incursiones.

La iglesia y el convento que hoy podemos ver corresponden a una reedificación realizada en el siglo XVIII, de estilo barroco.

También se realizaron importantes modificaciones tras las Guerra Civil española, cuando tristemente se perdieron muchas obras de arte del interior.

Gracias a Vicente Rocamora Onteniente, la Santa Faz no resultó dañada en el saqueo de los milicianos comunistas, el resto de obras de arte fueron arrasadas.

Torre defensiva medieval junto al Monasterio de la Santa Faz
Torre defensiva medieval junto al Monasterio de la Santa Faz

Qué ver en el Monasterio de la Santa Faz

El conjunto arquitectónico del Monasterio de la Santa Faz representa una mezcla de historia, arte y devoción, reflejo de las distintas etapas por las que ha pasado este lugar sagrado.

Aunque sus orígenes datan del siglo XVI, el aspecto que hoy vemos corresponde en su mayor parte a una reconstrucción realizada en el siglo XVIII.

Uno de los elementos más reconocibles del exterior es la portada principal de la iglesia, concebida en un marcado estilo barroco, tiene una decoración rica en volutas, pilastras y relieves.

Pero, no solo destaca por su valor artístico, sino también porque es la única portada de la provincia de Alicante en la que se representa iconográficamente el milagro de las Tres Faces de la Santa Faz.

También en el exterior, se conserva el único elemento original del edificio del siglo XVI que ha sobrevivido hasta hoy: la torre defensiva.

Esta torre, construida con fines de vigilancia y protección, presenta características propias de la arquitectura militar de la época, como matacanes y troneras.

Aunque su función ya no es defensiva, constituye un testimonio valioso del contexto histórico en el que surgió el santuario.

En el interior del templo, uno de los espacios más llamativos es el Altar Mayor, construido en el siglo XX siguiendo un estilo neobarroco.

Su profusa ornamentación dorada enmarca la hornacina donde se encuentra el camarín de la Santa Faz.

Este espacio es especialmente significativo, ya que allí se guarda la reliquia original, protegida con esmero por las monjas Clarisas.

Además del altar, el interior alberga varios elementos decorativos de gran interés, como retablos laterales, esculturas y pinturas religiosas.

A pesar de las pérdidas sufridas durante los conflictos bélicos, el monasterio sigue siendo un espacio cargado de simbolismo, donde el arte sacro cumple su función de inspirar fe.

El conjunto arquitectónico se completa con dependencias conventuales, no abiertas al público, donde vive la comunidad de monjas.

Romería de la Santa Faz

Cada año, el segundo jueves después del Domingo de Resurrección, la ciudad de Alicante celebra una de las manifestaciones religiosas más emblemáticas del levante español.

La Romería de la Santa Faz, conocida como “La Peregrina”, combina fervor religioso, tradición popular y sentido de comunidad, por lo que se ha convertido en un símbolo identitario para los alicantinos.

La romería tiene su punto de partida en la Concatedral de San Nicolás de Bari, situada en el casco histórico de Alicante.

A primera hora de la mañana, tras una misa solemne, comienza el recorrido de unos ocho kilómetros que separa la ciudad del Monasterio de la Santa Faz, donde aguarda la reliquia.

En la procesión no se traslada la reliquia original, que permanece protegida en el camarín, sino una copia autorizada, llevada con solemnidad por las autoridades eclesiásticas y civiles.

Lo que distingue a esta romería no es solo su historia, sino también su magnitud.

En algunas ediciones, se ha llegado a contabilizar la participación de más de 300.000 personas, lo que la convierte en una de las peregrinaciones más concurridas de toda España.

Durante el recorrido, los romeros caminan entre cánticos, rezos y estampas festivas, muchos ataviados con el tradicional pañuelo de cuadros blancos y azules, símbolo de la jornada.

Una de las tradiciones más arraigadas es la parada en las “paraetas”, pequeños puestos repartidos a lo largo del camino, donde se pueden degustar rollitos de anís y vino moscatel.

Aunque el motivo principal del trayecto es religioso, la romería se ha transformado también en una experiencia social y cultural que une generaciones.

El momento más esperado para muchos es la llegada al monasterio y la apertura del camarín de la Santa Faz, que suele coincidir con las celebraciones litúrgicas del día.

Durante esta jornada especial, se ofrece a los fieles la oportunidad de contemplar de cerca el sagrado lienzo, al que atribuyen propiedades milagrosas.

Las colas pueden ser largas, pero la emoción compartida por los peregrinos hace que la espera valga la pena.

En paralelo, el Ayuntamiento de Alicante organiza un completo programa festivo, incluyendo

conciertos, actividades infantiles, exposiciones y propuestas para todas las edades.

Información para visitar el Monasterio de la Santa Faz

Visitar el Monasterio de la Santa Faz es una experiencia que combina arte, historia y espiritualidad.

El horario de visita a la iglesia, donde se encuentra el camarín con la Santa Faz, es el siguiente:

  • De lunes a viernes, de 8:30 a 20:30 horas, excepto desde noviembre a febrero que cierra a las 20:00 horas.
  • Sábados, de 7:15 a 20:30 horas.
  • Domingos, de 7:00 a 13:30 horas.

En el caso del horario de misas en el Monasterio de la Santa Faz, es el siguiente:

  • De julio a septiembre: De lunes a jueves 19:00 horas, viernes 11:30 y 19:00 horas, sábado 8:00 y 19:00 horas y domingo 8:00, 10:00 y 12:00 horas.
  • De octubre a junio: De lunes a jueves 18:30 horas, viernes 11:30 y 18:30 horas, sábado 8:00 y 19:00 horas y domingo 8:00, 10:00 y 12:00 horas.
  • Hora Santa: Celebrada cada viernes del año, es la oportunidad para ver la Santa Faz original, después tiene lugar el Santo Rosario, que durante la Cuaresma se sustituye por el Vía Crucis.

Se recomienda comprobar el horario antes de acudir, especialmente en festivos religiosos o durante la Semana Santa, ya que podría modificarse por actos litúrgicos o eventos especiales.

La entrada al Monasterio de la Santa Faz de Alicante es completamente gratuita durante todo el año.

No es necesario realizar reserva previa para visitas individuales, aunque sí puede ser recomendable para grupos o visitas guiadas.

El monasterio se encuentra en la pedanía de Santa Faz, a unos 5 kilómetros del centro de Alicante.

Llegar al Monasterio de la Santa Faz sencillo, tanto en transporte público como en vehículo privado:

  • Autobús urbano: Las líneas 23 y 38 conectan el centro de Alicante con la zona del monasterio.
  • Coche: El trayecto desde Alicante centro dura aproximadamente 10-15 minutos. Hay aparcamiento disponible en las inmediaciones.

¿Te ha gustado esta guía? Compártela para seguir creciendo!!