Gastronomía de Zamora

Guías gratuitas para planificar tu viaje

Consejos e inspiración para un viaje inolvidable

Explora nuestras guías gratuitas y encuentra todo lo que necesitas para planificar tu próxima aventura. Desde los rincones más emblemáticos hasta los secretos mejor guardados, ¡tu viaje comienza aquí!

Gastronomía de Zamora: Qué comer en Zamora y dónde

Zamora, una joya histórica en el corazón de Castilla y León, no solo es conocida por su extraordinario patrimonio, sino también por su rica y variada cocina.

La gastronomía de Zamora está profundamente arraigada en la tradición, con recetas transmitidas de generación en generación que aprovechan al máximo los productos locales.

Callos a la zamorana, un clásico de la gastronomía de Zamora
Callos a la zamorana, un clásico de la gastronomía de Zamora

Esta conexión con la tierra y la historia se refleja en cada plato, ofreciendo una experiencia culinaria que seduce los sentidos.

Desde los contundentes platos de cuchara que reconfortan en los días fríos hasta los delicados dulces que acompañan los momentos más especiales, acompáñanos a descubrir la gastronomía de Zamora.

Comida típica de Zamora

La comida típica de Zamora es un reflejo de su historia y tradiciones, donde los productos locales de alta calidad se convierten en protagonistas de recetas llenas de sabor.

Arroces, cocidos, sopas y guisos forman parte del recetario de la gastronomía de Zamora, y a continuación, te contamos cuáles son los 8 platos más típicos.

Arroz a la zamorana

El arroz a la zamorana es un emblema de la gastronomía local que combina sencillez, tradición y un sabor inconfundible.

Este plato, de origen campesino, nació como una forma de aprovechar los productos de la matanza, lo que lo convierte en una receta contundente y nutritiva, ideal para los fríos días de Castilla y León.

Su preparación incluye ingredientes como costillas de cerdo, chorizo y sangre cocida, además de un toque de pimentón dulce que le da su característico color rojizo y realza su sabor.

El secreto de este arroz está en el cuidado en la elección de los ingredientes y en su cocción lenta, que permite que los sabores se mezclen a la perfección.

Cocido zamorano

Otro de los platos que encarna la esencia de la gastronomía de Zamora es el cocido zamorano, una combinación perfecta de ingredientes de alta calidad que reconfortan en los fríos días de invierno.

Este cocido, más contundente que otras variantes regionales, destaca por incluir garbanzos de Fuentesaúco, un producto con Indicación Geográfica Protegida que garantiza su textura cremosa y sabor único.

Entre las carnes utilizadas en el cocido zamorano se encuentran el chorizo de Zamora, de sabor intenso y especiado, así como la ternera de Aliste, reconocida por su calidad bajo la Marca de Garantía.

Estos ingredientes se suman a otros cortes de cerdo y embutidos que aportan riqueza y profundidad al caldo, cocido a fuego lento para integrar todos los sabores.

Este plato es una experiencia completa que se sirve en tres vuelcos: primero la sopa, seguida de los garbanzos con verduras, y finalmente las carnes.

Arroz a la zamorana: Un plato de raíces tradicionales
Arroz a la zamorana: Un plato de raíces tradicionales

Sopa de ajo

La sopa de ajo es una muestra perfecta de cómo los ingredientes más humildes pueden convertirse en un manjar lleno de sabor y tradición.

Elaborada principalmente con pan duro, ajo, pimentón y aceite de oliva, esta sopa aprovecha productos básicos de la despensa para crear un plato reconfortante.

El ajo, protagonista indiscutible, es un producto de excelencia en Zamora, reconocido por su calidad y frescura.

Durante la preparación, los ajos se doran en aceite para liberar todo su aroma, y luego se combinan con pimentón que otorga un distintivo color rojizo y un sabor ahumado.

El pan, cortado en finas rodajas, se incorpora para espesar la sopa, y algunos añaden huevo batido o escalfado para enriquecer aún más la receta.

Este plato tiene una fuerte conexión con la Semana Santa de Zamora, donde se consume tradicionalmente en la madrugada del Viernes Santo, durante el descanso de las procesiones.

Bacalao a la zamorana

El bacalao a la zamorana, también conocido como bacalao a la tranca, es uno de los platos más representativos de la cocina zamorana, especialmente durante la Semana Santa.

La receta tiene como base el bacalao desalado, un pescado de larga tradición en la gastronomía del interior de España, que aquí se cocina acompañado de patatas.

Lo que da el toque único al plato es el sofrito que lo corona, elaborado con ajos dorados en aceite de oliva y pimentón, un ingrediente indispensable en muchas preparaciones castellanas.

Este sofrito no solo enriquece el sabor del pescado, sino que también le otorga un color rojizo muy característico.

Además de aprovechar productos básicos, el bacalao a la zamorana es una muestra de cómo la gastronomía local se adapta a las costumbres religiosas.

Durante la Cuaresma, cuando se restringe el consumo de carne, este plato se convierte en una alternativa deliciosa y adecuada para la época.

Dos y Pingada

«Dos y Pingada» es el curioso nombre de uno de los platos más icónicos de la gastronomía de Zamora, especialmente vinculado al Domingo de Resurrección.

Esta sencilla, pero deliciosa preparación, tiene un lugar especial en las mesas de Zamora como símbolo del final del ayuno de la Cuaresma.

El nombre del plato proviene de su composición básica: dos huevos fritos y un trozo de pan acompañado de magra de cerdo, llamada “pingada».

El pan, frito o tostado, se convierte en la base perfecta para absorber los jugos del huevo y los trozos crujientes de la magra de cerdo.

Aunque de apariencia simple, este plato reúne sabores intensos que celebran la vuelta a una dieta más rica tras las restricciones cuaresmales.

Tradicionalmente, el «Dos y Pingada» se sirve como desayuno o almuerzo temprano después de las celebraciones religiosas del Domingo de Resurrección.

Sanantonada

La Sanantonada es uno de los platos imprescindibles de la comida típica de Zamora, íntimamente ligado a las celebraciones de San Antón.

Este guiso, contundente y lleno de sabor, se prepara principalmente durante las festividades de este santo, que se celebran en enero.

Su elaboración refleja la esencia de la cocina tradicional zamorana, basada en ingredientes locales y recetas transmitidas de generación en generación.

El plato tiene como base las judías blancas, un producto de la tierra que aporta cremosidad y consistencia al guiso.

A ellas se les añaden diferentes carnes provenientes de la matanza, como oreja de cerdo, panceta y chorizo, que enriquecen el sabor con sus notas ahumadas y especiadas.

En su preparación, también se incluye pimentón, ajo y laurel, ingredientes que confieren a la Sanantonada un aroma y color característicos.

Cocido zamorano: Tradición en cada cucharada
Cocido zamorano: Tradición en cada cucharada

Mollejas a la zamorana

Las mollejas a la zamorana combinan sencillez y riqueza de sabor, lo que lo convierte en un emblema de la cocina de la región, especialmente apreciado por los amantes de la casquería.

El ingrediente principal son las mollejas, que suelen proceder de cordero o ternera, antes de cocinarse, se limpian meticulosamente para garantizar su ternura y frescura.

El proceso comienza sofriendo las mollejas con ajo y cebolla en aceite de oliva, elementos que aportan una base aromática irresistible.

Luego se incorporan pimientos rojos, tomates y una generosa cantidad de pimentón, condimento imprescindible en la gastronomía de Zamora.

Todos los ingredientes se cuecen lentamente, permitiendo que las mollejas absorban los sabores del guiso.

El resultado es un plato de textura suave y un sabor profundo que se sirve caliente, acompañado de pan para aprovechar la deliciosa salsa.

Asados castellanos

Los asados de cordero y tostón son dos de los platos más emblemáticos de la cocina tradicional de Zamora, reflejo de la riqueza de su gastronomía basada en productos locales de gran calidad.

Estos asados, preparados de manera sencilla, pero con gran maestría, son una auténtica delicia que no puede faltar en los restaurantes de Zamora.

El cordero asado, generalmente de lechazo (cordero joven alimentado solo con leche), se caracteriza por su textura tierna y jugosa.

Para su preparación, se emplea una técnica sencilla: el cordero se cocina en un horno de leña con agua, sal y ocasionalmente un toque de manteca.

Este método realza el sabor natural de la carne y logra una piel dorada y crujiente que contrasta con la suavidad del interior.

Por su parte, el tostón, conocido en otras regiones como cochinillo asado, requiere un control cuidadoso de la temperatura para garantizar un asado perfecto.

El lechón se asa entero, también en horno de leña, hasta conseguir una piel crujiente y dorada que protege una carne increíblemente jugosa.

Ambos platos, acompañados de un buen vino de Toro, son esencia de la gastronomía de Zamora, aportando sencillez, tradición y un profundo respeto por los ingredientes locales.

Tienda de productos típicos de Zamora
Tienda de productos típicos de Zamora

Productos típicos de Zamora

La riqueza de la gastronomía de Zamora no se limita a su comida típica, también destaca por sus productos de excelencia, reconocidos por su calidad y origen.

Ternera de Aliste

La ternera de Aliste es uno de los productos más representativos de Zamora, avalada por la Marca de Garantía que certifica su origen y calidad.

Criada en la comarca de Aliste, en un entorno natural privilegiado, esta carne es el resultado de métodos de ganadería tradicional, donde el bienestar de los animales es prioritario.

Los terneros se alimentan principalmente de pastos naturales y cereales, lo que contribuye a su carne tierna y jugosa, de un característico color rosado.

Esta alimentación, unida a las condiciones climáticas y orográficas de la zona, confiere a la ternera de Aliste su sabor inconfundible y su textura excepcional.

La versatilidad de esta carne permite disfrutarla en diferentes preparaciones: desde asados y guisos hasta chuletas a la brasa.

Queso zamorano

El queso zamorano es uno de los productos estrella de la provincia, reconocido con la Denominación de Origen Protegida (DOP).

Elaborado exclusivamente con leche de oveja, principalmente de razas churra y castellana, este queso refleja la esencia de las tradiciones agropecuarias de Zamora.

La leche utilizada se somete a rigurosos controles y se cuaja cuidadosamente, antes de pasar a su moldeado y prensado.

El queso madura durante un mínimo de 100 días, periodo en el que desarrolla su textura firme, su corteza característica y su sabor inconfundible.

La textura es compacta y granulosa, perfecta para disfrutar en finas lonchas o como parte de una tabla de quesos.

Este queso es ideal para acompañar con vinos de la región, como el de Toro o los Arribes, creando una experiencia gastronómica inolvidable.

Morcilla de Zamora

La morcilla de Zamora es uno de los embutidos más típicos de la provincia, conocida por su sabor característico y su arraigo en la tradición culinaria local.

Este producto se elabora siguiendo recetas ancestrales que han pasado de generación en generación, utilizando ingredientes básicos, pero de gran calidad, lo que garantiza su autenticidad.

La base de esta morcilla es una mezcla de sangre de cerdo, cebolla, arroz y especias como el pimentón, que le confieren su color oscuro y su sabor único.

Una de las particularidades de la morcilla zamorana es el uso de cebolla previamente cocida, lo que aporta una textura suave y jugosa al producto final.

También es común encontrar variantes que incluyen arroz, lo que enriquece su textura y le añade un toque característico.

Otros productos típicos de Zamora

Además de los productos típicos de Zamora ya mencionados, hay otros que también se han ganado un merecido reconocimiento por su calidad.

Estos productos, auténticos estandartes de la gastronomía zamorana, reflejan la excelencia y el compromiso de esta región con la tradición:

  • Ajo zamorano: Ingrediente esencial en la gastronomía local que incluso tiene su propia feria, de sabor intenso, textura firme y aroma inconfundible
  • Botillo zamorano: Embutido elaborado con distintas partes del cerdo, como costilla y rabo, condimentado con especias, se suele consumir cocido y acompañado de patatas.
  • Harina tradicional zamorana: Este producto, elaborado a partir de trigo de alta calidad cultivado en la región, es ideal para la elaboración de panes y repostería.
  • Garbanzos de Fuentesaúco: Con Indicación Geográfica Protegida (IGP), son una de las legumbres más apreciadas de España por su textura suave y mantequillosa.
  • Habones de Sanabria: Alubias de gran tamaño y textura cremosa cultivadas en las tierras fértiles de Sanabria, son ideales para guisos contundentes, aportando un sabor único y característico.

Bebidas típicas de Zamora

Zamora no solo deleita con su variada gastronomía, sino que también ofrece una amplia gama de bebidas típicas que complementan a la perfección los sabores tradicionales de la región.

Los vinos, tanto de renombre como de pequeñas bodegas familiares, junto con licores y otras bebidas locales, destacan por su calidad y carácter único.

Vinos de Zamora

El vino de Toro es quizás la bebida más reconocida de Zamora, reflejo del carácter de su tierra y la pasión de sus gentes.

Reconocidos con Denominación de Origen Protegida (DOP) desde 1987, estos vinos se elaboran principalmente con uva tinta de Toro, una variedad local del tempranillo.

Sus tintos robustos y aromáticos, así como los rosados frescos y afrutados, son ideales para acompañar carnes rojas, guisos y quesos zamoranos.

Los Arribes del Duero también cuentan con su propia DOP, ofreciendo vinos singulares que reflejan las características del microclima de esta zona fronteriza.

Por otro lado, los caldos de Tierra del Vino de Zamora, con menciones de calidad reconocidas, combinan tradición y modernidad en su elaboración.

Finalmente, los vinos de los Valles de Benavente, bajo la mención de Vinos de Calidad, son otra propuesta destacada.

Blancos, tintos y rosados que, aunque menos conocidos, sorprenden por su frescura y equilibrio, ideales para acompañar platos más ligeros.

Licores y orujos

Entre las bebidas espirituosas, el orujo zamorano ocupa un lugar especial, reconocido en todo el país gracias al buen trabajo de la destilería zamorana Orujos Panizo.

Este destilado de aguardiente, a menudo aromatizado con hierbas locales, se sirve como colofón de una comida tradicional.

Otros licores artesanales, como los elaborados a base de frutas y hierbas, también son populares al terminar de comer en Zamora.

Bares en la Plaza Mayor de Zamora ideales para tapear
Bares en la Plaza Mayor de Zamora ideales para tapear

Tapear en Zamora

Salir de tapas es una de las experiencias más auténticas que ofrece la gastronomía de Zamora, recorrer las calles y probar pequeñas delicias acompañadas de un buen vino o una cerveza, se ha convertido en un imprescindible.

En Zamora, las tapas suelen ser generosas, desde elaboraciones tradicionales hasta propuestas innovadoras, hay opciones para todos los gustos:

  1. El Lobo: Conocido como “el rey de los pinchitos”, no puedes irte de Zamora sin probar sus pinchos morunos, a elegir entre picantes y clásicos.
  2. Bayadoliz: Cientos de personas llegan cada día a este bar en busca de sus famosos triángulos, sándwiches de jamón y queso con el característico color dorado de su corteza.
  3. Bar de Luz: Si lo tuyo son más bien las tostas, aquí las encontrarás con los más variados ingredientes, además de hamburguesas y fajitas. También tienen tostas en el Bar Sevilla, el Bar Cofrade o la Cervecería Plaza Mayor.
  4. Bambú: Imprescindible probar sus Tiberios, tan simple y tan delicioso como mejillones con salsa de tomate picante.
  5. El Chorizo: Con ese nombre, no hace falta más explicación, el chorizo zamorano a la brasa con un toque picante es su seña de identidad.
  6. Cocina fusión: La cocina moderna también su espacio en el tapeo de Zamora, con propuestas como las de Wine Bistro con su ramen zamorano, o Los Caprichos de Meneses con su bacalao con helado de pimentón.
  7. La Vinacoteca: Sus embutidos no solo son los protagonistas de las tapas, también puedes aprovechar para
  8. comprar allí mismo todos sus productos.
  9. El Caballero: Las mejores patatas de Zamora se sirven con doble salsa, brava y alioli, no hay porque elegir si se puede tener todo.
  10. El Chillón: Su tapa de carrilleras al vino de Toro es toda una explosión de sabor.
Dulces típicos: El broche de oro para la gastronomía de Zamora
Dulces típicos: El broche de oro para la gastronomía de Zamora

Dulces típicos de Zamora

Dentro de la gastronomía de Zamora, los dulces tradicionales son un fiel reflejo de su rica tradición culinaria, con postres que evocan costumbres locales, festividades y sabores únicos.

Cañas zamoranas

Las cañas zamoranas son uno de los dulces más típicos de Zamora, con la ventaja además de que están disponibles todo el año en las pastelerías de la ciudad.

Estas piezas de masa frita se rellenan con una delicada crema pastelera, lo que les otorga su sabor característico.

Su textura crujiente y su interior suave las convierten en un postre irresistible, ideal para disfrutar con un café.

Aceitadas

Este dulce tradicional es típico de la Semana Santa zamorana, perfecto para acompañar momentos en familia cuando no se pueden consumir productos de origen animal.

Las aceitadas, elaboradas a base de harina, azúcar y un toque de aceite, destacan por su sencillez y sabor auténtico.

Rebojo zamorano

El rebojo zamorano es un bizcocho consistente que destaca por su simplicidad, ideal para cualquier ocasión.

Se caracteriza por sus ingredientes sencillos, incluyendo apenas harina, azúcar y huevos, lo que lo convierte en una opción perfecta para el desayuno o la merienda.

Bollo Coscarón

Cuando llega la época de la matanza, los productos obtenidos del cerdo se utilizan hasta en la repostería.

Este el caso del bollo coscarón, elaborado con chicharrones o coscarones, es una muestra de la creatividad zamorana aprovechando ingredientes básicos.

¿Te ha gustado esta guía? Compártela para seguir creciendo!!