Iglesias de Pamplona

Guías gratuitas para planificar tu viaje

Consejos e inspiración para un viaje inolvidable

Explora nuestras guías gratuitas y encuentra todo lo que necesitas para planificar tu próxima aventura. Desde los rincones más emblemáticos hasta los secretos mejor guardados, ¡tu viaje comienza aquí!

Iglesias de Pamplona más allá de la Catedral de Santa María

Cuando pensamos en las iglesias de Pamplona, la Catedral de Santa María suele llevarse todo el protagonismo.

Sin embargo, esta ciudad, de profundas raíces históricas y religiosas, alberga otros templos que merecen igual atención.

Iglesia de San Saturnino, iglesias de Pamplona
Iglesia de San Saturnino en Pamplona

Las iglesias de Pamplona no sólo son lugares de culto, sino también testigos de las complejas transformaciones sociales, políticas y culturales que marcaron la ciudad en la Edad Media.

En aquella época, Pamplona estaba dividida en tres núcleos urbanos o “burgos”, cada uno con su propio gobierno, murallas e iglesias.

Así surgieron tres parroquias fundamentales en la historia de Pamplona: la Iglesia de San Lorenzo, la Iglesia de San Saturnino y la Iglesia de San Nicolás.

Explorar las iglesias de Pamplona ayuda a comprender cómo se estructuraba la ciudad en el medievo, así como las historias de rivalidad, unión y transformación que hay detrás de cada una de ellas.

Iglesia de San Lorenzo de Pamplona

Ubicada en el burgo de San Cernin, la Iglesia de San Lorenzo es una parada obligatoria para conocer la veneración que conservan las iglesias de Pamplona.

Y es que este templo acoge la famosa Capilla de San Fermín, por lo que desempeña un papel clave en las celebraciones de los Sanfermines.

Su fachada sobria, a menudo pasada por alto en las visitas turísticas, guarda en su interior siglos de culto y tradición.

Historia de la Iglesia de San Lorenzo

La Iglesia de San Lorenzo desempeñó desde sus orígenes una doble función, no sólo era un lugar de culto, sino también una edificación con fines defensivos.

Esta característica se debe a los frecuentes conflictos entre los distintos burgos que conformaban Pamplona en la Edad Media.

Concretamente, la Iglesia de San Lorenzo se ubicaba en el burgo de San Cernin, territorio históricamente vinculado a la población de origen francés.

Cuando se fundó el templo en el siglo XIV, era el centro espiritual para los pamploneses, además de servir como lugar de refugio durante las constantes disputas vecinales.

A lo largo de los siglos, el edificio ha sido testigo de importantes reformas, siendo una de las más notables la que tuvo lugar en los siglos XVIII y XIX.

Pero si hay un aspecto que ha otorgado fama y devoción a esta iglesia es la presencia de la Capilla de San Fermín, donde se venera la imagen del patrón de Navarra.

Esta talla policromada, datada en el siglo XV, es protagonista cada 7 de julio, cuando se celebra la solemne procesión en su honor durante las fiestas de San Fermín.

Es la única ocasión del año en la que la imagen abandona su santuario, siendo acompañada por miles de fieles a lo largo de las calles del casco antiguo de Pamplona.

Arquitectura de la Iglesia de San Lorenzo

La apariencia actual de la Iglesia de San Lorenzo es el resultado de un largo proceso de reconstrucciones y adaptaciones estilísticas.

El edificio original del siglo XVI, gótico y sobrio, fue sustituido en el siglo XVIII por una estructura de estilo barroco, mucho más ornamentada.

Sin embargo, a lo largo del siglo XIX, se llevaron a cabo nuevas reformas que añadieron elementos neoclásicos, especialmente visibles en la fachada principal.

Este estilo más sobrio y equilibrado se refleja en el uso de columnas de orden clásico, frontones y simetría estructural.

El contraste entre el dinamismo del barroco y la sobriedad del neoclásico, confiere al templo una identidad arquitectónica singular en el conjunto de las iglesias de Pamplona.

En el interior, la Capilla de San Fermín es el elemento central, ya que su retablo alberga la imagen del santo patrón de Navarra.

Su importancia va más allá del arte religioso, ya que se ha convertido en símbolo cultural y espiritual de toda la comunidad navarra.

El ambiente en el templo se transforma cada verano con la llegada de los Sanfermines, cuando miles de personas visitan la iglesia para rendir homenaje al santo patrón.

Información para visitar la Iglesia de San Lorenzo

La Iglesia de San Lorenzo se encuentra en plena calle Mayor, en una zona de fácil acceso tanto a pie como en transporte público.

El horario de visita es de 08:15 a 12:30 y de 17:30 a 20:30 horas.

Por su parte, el horario de misas de la Iglesia de San Lorenzo es:

  • Entre semana: 8:30, 11:00 y 19:30 horas.
  • Sábados: 8:30, 11:00, 1800 y 19:30 horas.
  • Domingos: 9:00, 11:00, 12:00, 13:00, 18:00 y 19:30 horas.

La entrada al templo es gratuita.

Iglesia de San Saturnino de Pamplona (San Cernin)

La Iglesia de San Saturnino, conocida también como Iglesia de San Cernin, es una de las de las iglesias de Pamplona más queridas por sus habitantes.

Dedicada al patrón de la ciudad, su imponente presencia y sus torres visibles desde distintos puntos del centro histórico la convierten en un punto de referencia.

Este templo destaca por su marcada función defensiva en la Edad Media, además de ser protagonista durante las fiestas patronales y los encierros de los Sanfermines.

Portada de la Iglesia de San Saturnino, iglesias de Pamplona
Portada de la Iglesia de San Saturnino

Historia de la Iglesia de San Saturnino

El nombre de la iglesia hace referencia tanto al santo titular, San Saturnino, patrón de la ciudad, como al burgo donde se ubica, el antiguo burgo francés de San Cernin.

Erigida en el siglo XIII, esta iglesia no solo cumplía una función espiritual, sino que tenía una clara vocación defensiva.

Los habitantes de origen franco, asentados en esta zona, construyeron un edificio robusto que sirviera tanto de refugio como de templo.

Esta combinación entre lo sagrado y lo militar no era extraña en la época, y la Iglesia de San Saturnino es un buen ejemplo de esa dualidad histórica.

A lo largo de los siglos, este templo ha desempeñado un papel central en la vida religiosa y social de Pamplona.

Sus campanas, por ejemplo, son las encargadas de anunciar el comienzo de los encierros de San Fermín, una tradición que ha alcanzado fama internacional.

Además, la iglesia alberga desde hace siglos importantes ceremonias litúrgicas relacionadas con las festividades patronales.

Capilla de San Saturnino, iglesias de Pamplona
Capilla de San Saturnino, patrón de Pamplona

Arquitectura de la Iglesia de San Cernin

El estilo arquitectónico de la Iglesia de San Saturnino es predominantemente gótico, con características que denotan su función de fortaleza.

Su sólida estructura y la presencia de dos torres, la convierten en una edificación imponente dentro del entramado de calles estrechas del casco viejo.

La torre principal alcanza los 55 metros de altura, dominando el perfil urbano y constituyendo un referente visual para quienes recorren la ciudad.

Una de las torres está coronada por una veleta en forma de gallo, popularmente conocida como el gallico de San Cernin.

Las campanas de esta torre marcan uno de los momentos más esperados de las fiestas de San Fermín, el inicio de los encierros.

El acceso al interior se realiza a través de una notable portada gótica, decorada con relieves que representan el Juicio Final en el tímpano, y escenas de la infancia de Cristo talladas en los capiteles.

Dentro del edificio, el lugar que ocupaba el claustro hoy está destinado a la Capilla de la Virgen del Camino, una de las advocaciones más queridas por los fieles de Pamplona.

En el presbiterio se encuentra un retablo neogótico que alberga la imagen de San Saturnino, flanqueado por esculturas de San Fermín, San Juan Bautista, Santiago y San Honesto.

Otro aspecto relevante del interior es el suelo entarimado, bajo el cual se hallan hasta 235 sepulturas, ya que este fue lugar de entierro hasta el siglo XIX.

Capilla de la Virgen del Camino, iglesias de Pamplona
Capilla de la Virgen del Camino, patrona de Pamplona

Información para visitar la Iglesia de San Saturnino

La Iglesia de San Saturnino está situada en pleno centro histórico de Pamplona, por lo que se encuentra muy próxima a otros puntos de interés como la Plaza Consistorial.

Es una parada esencial dentro de cualquier recorrido turístico o cultural por las iglesias de Pamplona, especialmente si deseas conocer el patrimonio religioso medieval de la ciudad.

El horario de visita es de lunes a sábado, de 09:15 a 12:00 y de 18:00 a 19:300 horas; domingos y festivos, de 10:00 a 13:30 y de 18:30 a 19:30 horas.

Por su parte, el horario de misas de la Iglesia de San Saturnino es de lunes a sábado, a las 10:00, 11:00 y 19:00 horas; domingos y festivos, a las 11:00, 12:00, 13:00 y 19:00 horas.

La entrada es gratuita.

Iglesia de San Nicolás de Pamplona

A escasos pasos del Paseo de Sarasate, la Iglesia de San Nicolás nos recibe como un valioso testimonio del pasado medieval de Pamplona.

Esta iglesia, que en su día fue tanto lugar de culto como baluarte protector para los vecinos del antiguo burgo de San Nicolás, conserva aún vestigios de su origen fortificado.

Entre las iglesias de Pamplona, es especialmente apreciada por su magnífico órgano barroco y su curiosa mezcla de estilos reflejo de las reformas sufridas a lo largo del tiempo.

Iglesia de San Nicolás, una de las antiguas iglesias medievales de Pamplona, que ver y hacer en Pamplona
Iglesia de San Nicolás, una de las antiguas iglesias medievales de Pamplona

Historia de la Iglesia de San Nicolás

El origen de la Iglesia de San Nicolás se remonta a uno de los periodos más turbulentos en la historia de Pamplona.

Su construcción está íntimamente ligada a la necesidad de protección de los habitantes del antiguo burgo de San Nicolás, uno de los tres núcleos urbanos de la Edad Media.

Desde sus inicios no solo era un lugar de culto, sino también una estructura defensiva donde refugiarse durante los frecuentes enfrentamientos entre los distintos burgos pamploneses.

El templo original fue destruido precisamente en el marco de uno de estos conflictos, dejando paso a la edificación actual, que comenzó a levantarse en la primera mitad del siglo XIII.

A lo largo de los siglos, la iglesia ha sido objeto de diversas reformas, especialmente en el siglo XIX.

En aquel momento se llevaron a cabo importantes trabajos de restauración y reconstrucción, respetando su traza histórica, pero adaptando el edificio a las nuevas corrientes estéticas.

Gracias a estas intervenciones, la Iglesia de San Nicolás ha llegado hasta nosotros como un lugar emblemático dentro del conjunto de iglesias de Pamplona.

Arquitectura de la Iglesia de San Nicolás

El edificio actual de la Iglesia de San Nicolás combina elementos arquitectónicos de distintas épocas, aunque su estructura general responde al estilo gótico.

El templo presenta una planta de cruz latina, con tres naves que definen un espacio amplio, sobrio y vertical, típico del gótico eclesiástico europeo.

Una de las joyas más valoradas del interior es su órgano barroco, considerado el más importante de la ciudad de Pamplona.

Este instrumento musical no solo destaca por su calidad sonora, sino también por su diseño ornamental, que aporta riqueza visual al conjunto.

La música que emana de este órgano ha acompañado numerosas celebraciones litúrgicas y conciertos, convirtiéndolo en un elemento central de la vida cultural del templo.

En cuanto al exterior, poco se conserva del gótico original, la mayor parte de la fachada que vemos hoy corresponde a reformas realizadas en el siglo XIX.

Siguiendo los diseños del arquitecto Ángel Goicoechea, se adaptó el edificio a las necesidades y gustos de la época, sin eliminar por completo la huella del pasado.

Uno de los aspectos más singulares del edificio son sus torres defensivas, de las cuales actualmente se conservan dos, ambas reconstruidas en el siglo XIX.

Estas torres son un recordatorio visible de la función militar que tuvo la iglesia durante sus primeros siglos, cuando no solo ofrecía refugio espiritual sino también físico.

Interior de la Iglesia de San Nicolás , iglesias de Pamplona
Interior de la Iglesia de San Nicolás en Pamplona

Información para visitar la Iglesia de San Nicolás

La Iglesia de San Nicolás se encuentra en una ubicación privilegiada, frente al bullicioso Paseo de Sarasate, por lo que es un punto de inicio ideal para recorrer la ciudad.

El horario de visita es lunes a sábados, de 09:30 a 12:30 y de 18:30 a 20:30 horas; domingos y festivos, de 09:30 a 13:30 y de 19:00 a 20:30 horas.

Por su parte, el horario de misas de la Iglesia de San Nicolás es de lunes a sábado, a las 10:00, 12:00 y 20:00 horas; domingos y festivos, a las 10:00, 11:00, 12:00, 13:00 y 20:00 horas.

El acceso es gratuito.

¿Te ha gustado esta guía? Compártela para seguir creciendo!!