Iglesias de Toledo

Guías gratuitas para planificar tu viaje

Consejos e inspiración para un viaje inolvidable

Explora nuestras guías gratuitas y encuentra todo lo que necesitas para planificar tu próxima aventura. Desde los rincones más emblemáticos hasta los secretos mejor guardados, ¡tu viaje comienza aquí!

Principales iglesias de Toledo

La antigua capital de España es una ciudad que destaca por su rica historia y patrimonio arquitectónico, donde las iglesias de Toledo son protagonistas indiscutibles.

Desde imponentes catedrales hasta pequeñas ermitas, la Ciudad Imperial alberga templos llenos de arte, cultura y espiritualidad, que reflejan la convivencia de las tradiciones cristiana, musulmana y judía.

Iglesia de Santo Tomé, la más famosa de las iglesias de Toledo
Iglesia de Santo Tomé, la más famosa de las iglesias de Toledo

A lo largo de sus calles empedradas, las iglesias de Toledo nos transportan a distintas épocas y estilos, como el mudéjar, el gótico y el barroco, creando una experiencia única para los visitantes.

Cada templo tiene su propia esencia, desde historias legendarias y elementos arquitectónicos únicos, hasta obras maestras artísticas y vínculos profundos con la tradición toledana.

Así que atento/a, porque si nos acompañas en este recorrido por las iglesias de Toledo, conocerás a fondo su historia, arte y arquitectura.

Iglesia de Santo Tomé: Una joya del mudéjar, guardiana del legado de El Greco

La Iglesia de Santo Tomé, situada en el corazón del casco histórico de Toledo, es uno de los templos más visitados de la ciudad.

Famosa por albergar una de las obras maestras del pintor El Greco, El Entierro del Señor de Orgaz, esta iglesia combina historia, arte y arquitectura.

Torre de la Iglesia de Santo Tomé, iglesias de toledo
Torre de la Iglesia de Santo Tomé

Un templo levantado sobre una antigua mezquita

La Iglesia de Santo Tomé fue edificada en el siglo XII sobre los restos de una antigua mezquita, tras la conquista cristiana de Toledo por Alfonso VI en 1085.

Este hecho histórico explica los elementos de influencia islámica visibles en su diseño arquitectónico, especialmente en la torre, que es uno de los mejores ejemplos del arte mudéjar toledano.

Construida en ladrillo, con ventanas de arcos de herradura y un friso decorado con cerámica en tonos verdes y amarillos, esta torre representa la fusión de culturas característica de Toledo.

El templo fue reformado en el siglo XIV por iniciativa de Gonzalo Ruiz de Toledo, Señor de Orgaz, quien financió la reconstrucción en estilo mudéjar.

Fue en este mismo lugar donde el noble solicitó ser enterrado, un hecho que dio origen a la leyenda inmortalizada por El Greco.

La iglesia fue edificada sobre una mezquita, ocupada por los cristianos tras la toma de la ciudad por Alfonso VI.

De la financiación se hizo cargo Don Gonzalo Ruiz de Toledo, Señor de Orgaz, quien solicitó su enterramiento en la Capilla de la Concepción.

El Greco en su cuadro inmortalizó la leyenda que cuenta que San Esteban y San Agustín aparecieron para colocar el cuerpo en el interior de la tumba.

Interior de la Iglesia de Santo Tomé
Interior de la Iglesia de Santo Tomé

El Entierro del Señor de Orgaz: La obra maestra de El Greco

En el interior de la Iglesia de Santo Tomé, concretamente en la Capilla de la Concepción, se encuentra una de las pinturas más célebres del arte español: El Entierro del Señor de Orgaz.

Este cuadro, encargado en 1586 por el párroco de Santo Tomé, representa la leyenda según la cual San Esteban y San Agustín descendieron del cielo para colocar el cuerpo del noble en su tumba.

El Greco capturó este milagro en una composición que combina elementos terrenales y celestiales, destacando por su expresividad y detallismo.

En la parte inferior, se observa el entierro con figuras humanas realistas, mientras que, en la superior, se despliega una visión celestial marcada por colores brillantes y formas estilizadas.

El cuadro está instalado justo encima de la tumba de Gonzalo Ruiz de Toledo, creando un vínculo simbólico entre la obra de arte y la leyenda que representa.

La pintura no solo es un atractivo turístico, sino también una ventana al espíritu religioso y artístico del Renacimiento español.

Detalle de la decoración mudéjar de la torre campanario de la Iglesia de Santo Tomé
Detalle de la decoración mudéjar de la torre campanario

Información para visitar la Iglesia de San Tomé: Horario y precio de la entrada

El horario de la Iglesia de San Tomé varía en función de la época del año, además hay que tener en cuenta el horario de misas:

  • Desde marzo a mediados de octubre: De 10:00 a 18:45 horas.
  • De mediados de octubre a febrero: De 10:00 a 17:45 horas.
  • Misas: De lunes a sábados, a las 12:00 y 19:30 horas en invierno y a las 20:00 horas en verano, domingos y festivos, también a las 9:00 horas.

El precio de la entrada general son 4€, la reducida son 2,50€.

Con la Pulsera Turística, ya está incluido el acceso gratuito y preferente.

Además, se puede acceder como parte de visitas guiadas que exploran el Toledo de las Tres Culturas, lo que ofrece una visión más profunda del contexto histórico y cultural del templo.

Iglesia de San Ildefonso: Barroco toledano y vistas únicas

La Iglesia de San Ildefonso, también conocida como la Iglesia de los Jesuitas, es una joya arquitectónica entre las iglesias de Toledo.

Este imponente templo, ubicado cerca de la Catedral Primada, destaca tanto por su diseño barroco como por las vistas panorámicas que ofrece de la ciudad.

Iglesia de San Ildefonso o Iglesia de los Jesuitas, iglesias de toledo
Iglesia de San Ildefonso o Iglesia de los Jesuitas

Un homenaje al santo patrón de Toledo

San Ildefonso, arzobispo de Toledo en el siglo VII, es una figura de gran relevancia histórica y espiritual para la ciudad.

Según la tradición, la Virgen María descendió para imponerle una casulla como símbolo de su devoción.

Por este motivo, la Iglesia de los Jesuitas fue levantada en el lugar donde se creía que había vivido San Ildefonso, convirtiéndose en un homenaje a su vida y legado.

La construcción del templo comenzó a principios del siglo XVII, pero las obras se extendieron durante más de un siglo, finalizando en la segunda mitad del siglo XVIII.

Este prolongado período de construcción, explica la rica mezcla de estilos y detalles arquitectónicos que se pueden observar en el edificio.

Iglesia de San Ildefonso o Iglesia de los Jesuitas, iglesias de toledo
Iglesia de San Ildefonso o Iglesia de los Jesuitas

Arquitectura barroca: Belleza y proporciones equilibradas

El diseño de la Iglesia de San Ildefonso está inspirado en la Iglesia del Gesù en Roma, la obra más emblemática de la Compañía de Jesús.

Este modelo sirvió como referencia para muchos templos jesuitas en todo el mundo, caracterizándose por su grandiosidad y funcionalidad.

La fachada principal de la iglesia es un magnífico ejemplo del estilo barroco, con dos torres simétricas que flanquean un bajorrelieve central que representa el milagro de la imposición de la casulla a San Ildefonso.

El uso de columnas y elementos decorativos en piedra, aporta dinamismo y movimiento al conjunto.

En el interior, el templo presenta una nave única de grandes proporciones, acompañada por varias capillas laterales.

La cúpula situada sobre el crucero permite la entrada de luz natural, iluminando el espacio de manera espectacular.

Este diseño busca no solo la belleza estética, sino también transmitir un sentido de elevación espiritual.

Interior de la Iglesia de San Ildefonso o Iglesia de los Jesuitas, iglesias de Toledo
Interior de la Iglesia de San Ildefonso o Iglesia de los Jesuitas

Vistas panorámicas desde las torres de la Iglesia de San Ildefonso

Uno de los mayores atractivos de la Iglesia de San Ildefonso es la posibilidad de subir a sus torres.

Desde lo alto, puedes disfrutar de unas vistas impresionantes de Toledo, incluyendo su casco histórico, la Catedral y el río Tajo.

Este mirador es especialmente popular al atardecer, cuando la luz dorada realza los colores de los tejados y monumentos de la ciudad.

La subida es relativamente sencilla, y el esfuerzo se ve recompensado con una de las mejores perspectivas que ofrece Toledo.

Es un lugar ideal para los amantes de la fotografía y para quienes deseen apreciar la ciudad en todo su esplendor.

Información para visitar la Iglesia de los Jesuitas: Horario y precio de la entrada

El horario de la Iglesia de los Jesuitas es amplio, de 10:00 a 17:45 horas en invierno y hasta las 18:45 horas durante el verano.

Las misas se celebran una vez al día, entre semana a las 20:00 horas en verano y 19:30 horas en invierno, los domingos y festivos a las 20:30 horas en verano y 20:00 horas en invierno.

La entrada general tiene un precio de 4 €, ya incluido para los portadores de la Pulsera Turística.

Iglesia del Salvador: Un testimonio de la historia de Toledo

La Iglesia del Salvador, destaca entre las iglesias de Toledo por ser un crisol de culturas y religiones que reflejan la historia milenaria de la ciudad.

Su arte y arquitectura, convierten a la Iglesia del Salvador en una parada imprescindible para quienes desean profundizar en el rico pasado toledano.

Iglesia de San Salvador, una de las iglesias de Toledo con más historia
Iglesia de San Salvador, una de las iglesias de Toledo con más historia

Un lugar con huellas de todas las épocas

El emplazamiento donde se encuentra la Iglesia del Salvador, entre la Iglesia de Santo Tomé y la Catedral Primada, ha sido testigo de la presencia de diversas civilizaciones.

Excavaciones arqueológicas han desvelado restos que datan de la época romana, como columnas y capiteles que se pueden admirar en el interior.

Durante el período visigodo, este lugar fue adaptado como iglesia cristiana, siendo testimonio de la fe en esa época.

Con la llegada de los musulmanes, el edificio se transformó en una mezquita en el siglo IX, siendo la mezquita más antigua de Toledo.

Aún hoy, se pueden observar elementos característicos de la arquitectura islámica, como el alminar y las arquerías de herradura.

Ya en el siglo XII, tras la conquista cristiana, fue nuevamente consagrada como iglesia y recibió diversas modificaciones arquitectónicas.

Pilastra visigoda de la Iglesia del Salvador
Pilastra visigoda de la Iglesia del Salvador

Elementos destacados de la Iglesia del Salvador

Uno de los principales atractivos de la Iglesia del Salvador es su riqueza arquitectónica y artística, con varios elementos que la convierten en una visita imprescindible.

La joya de la Iglesia del Salvador es una pilastra visigoda, uno de los pocos ejemplos de arte visigodo que se conservan en Toledo.

Toda ella está decorada con escenas de la vida de Jesucristo, destacando su papel sanador y milagroso, a pesar de que su rostro fue eliminado con el tiempo.

De la cultura musulmana también se conservan varios ejemplos destacados, como el minarete original de la antigua mezquita, que hoy sigue siendo parte estructural de la iglesia.

Su diseño, con arcos de herradura, es un claro ejemplo del arte islámico que influyó profundamente en la arquitectura toledana.

En el siglo XI se llevó a cabo una ampliación de la mezquita que todavía puede observarse, gracias a los arcos de herradura que hay en el patio con aljibe, sobre un cementerio cristiano.

Con la conquista cristiana se añadieron nuevos elementos a la construcción, es el caso del cuerpo de ladrillos de la torre donde están las campanas, que también sirve como mirador excepcional del entorno.

En el interior se añadió la Capilla de Santa Catalina, especialmente significativa porque aquí fue bautizada la infanta Juana de Castilla, conocida históricamente como Juana la Loca.

Patio con arcos de herradura y un cementerio cristiano
Patio con arcos de herradura y un cementerio cristiano

Información para visitar la Iglesia del Salvador: Horario y precio de la entrada

El horario de la Iglesia del Salvador es el siguiente: en verano de 10:00 a 18:45 horas y en invierno hasta las 17:45 horas.

Las misas se celebran de lunes a domingo a las 20:00 horas, excepto en verano que es a las 19:15 horas.

Además, de lunes a sábados a las 09:00 horas tiene lugar el Santo Rosario, y de lunes a domingo a las 18:45 horas, son las vísperas cantadas.

La entrada general cuesta 4€, ya incluida para los portadores de la Pulsera Turística.

Iglesia de San Román: Reconvertida en museo visigodo

La Iglesia de San Román, ubicada en las cercanías de la Iglesia de San Ildefonso, es una joya escondida que combina arte mudéjar y visigodo.

Aunque su origen como lugar de culto data del siglo XIII, hoy es reconocida por albergar el Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda.

Este espacio invita a descubrir las raíces históricas de España y el legado de la civilización visigoda, por lo que es un imprescindibles para los amantes de la historia.

Iglesia de San Román, una joya del mudéjar toledano
Iglesia de San Román, una joya del mudéjar toledano

Historia de la Iglesia de San Román

El edificio actual fue construido en el siglo XIII, aunque en el mismo lugar ya existía un templo cristiano visigodo antes de la llegada de los musulmanes.

Durante la ocupación islámica, el espacio pudo haber sido transformado en mezquita, como ocurrió con otros templos de la ciudad.

Con la reconquista cristiana y la creciente importancia de Toledo como centro religioso, se erigió la iglesia que conocemos hoy.

Su construcción muestra la mezcla cultural típica de la ciudad, incorporando elementos mudéjares, visigodos y cristianos.

Entrada al Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda
Entrada al Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda

Arquitectura y arte: Una joya del mudéjar toledano

La arquitectura mudéjar, presente en muchas de las iglesias de Toledo, es uno de los aspectos más destacados de la Iglesia de San Román.

El campanario, una estructura rectangular de inspiración islámica, destaca por sus arcos de herradura y su decoración sencilla, un ejemplo del estilo mudéjar en su máxima expresión.

En el interior, la planta basilical está dividida en tres naves separadas por arcos de herradura sobre columnas visigodas reutilizadas, lo que refuerza su pasado como iglesia visigótica.

El techo artesonado es un magnífico ejemplo del arte mudéjar, con detalles decorativos geométricos y vegetales típicos de la época.

Pero lo más llamativo lo encontramos en las paredes, donde se conservan imponentes pinturas murales que representan escenas religiosas, incluyendo figuras de santos y escenas del Apocalipsis.

Estas pinturas datan del siglo XIII y son un testimonio invaluable de la transición del románico al gótico en el arte toledano.

Interior de la Iglesia de San Román
Interior de la Iglesia de San Román

Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda

Desde 1969, la Iglesia de San Román alberga el Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda, un espacio dedicado a preservar y difundir el legado de los visigodos.

Esta civilización, tuvo a Toledo como su capital durante el período conocido como el Reino Visigodo de Hispania, desde el siglo VI al VIII.

Entre las piezas más destacadas del museo se encuentran:

  • Coronas votivas: Réplicas de las coronas y cruces votivas del Tesoro de Guarrazar, un conjunto excepcional del arte visigodo.
  • Elementos arquitectónicos: Fragmentos de columnas, capiteles y otros restos de iglesias visigodas que muestran la rica ornamentación de la época.
  • Epigrafía visigoda: Inscripciones funerarias y textos que ayudan a comprender la vida y las creencias religiosas de los visigodos.
  • Historia de los concilios: Una sección dedicada a los concilios celebrados en Toledo, que marcaron hitos importantes en la unificación religiosa y política del Reino Visigodo.
Piezas arqueológicas de origen visigodo
Piezas arqueológicas de origen visigodo

Información para visitar la Iglesia de San Román: Horario y precio de la entrada

El horario del Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda es de martes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas y los domingos de 9:00 a 15:00 horas.

La entrada es gratuita.

Ermita del Valle: Un mirador excepcional sobre Toledo

La Ermita del Valle, ubicada en un cerro junto al río Tajo, es un lugar emblemático de Toledo que combina espiritualidad, tradición y unas vistas panorámicas inigualables de la ciudad.

Ermita de la Virgen del Valle a las afueras de Toledo, iglesias de Toledo
Ermita de la Virgen del Valle a las afueras de Toledo

Historia y devoción de la Virgen del Valle

La ermita está dedicada a la Virgen del Valle, una figura profundamente venerada en Toledo.

Su origen se remonta al siglo XVII, aunque se cree que ya existía un pequeño lugar de culto en la misma ubicación mucho antes.

Un dicho popular describe la importancia de la virgen en la ciudad: «Aunque pequeña me ves, soy muy grande como ermita, pues la reina que me habita tiene Toledo a sus pies».

Este mensaje refleja tanto la humildad del santuario como su conexión simbólica con la ciudad.

La Romería de la Virgen del Valle, celebrada cada 1 de mayo, es una de las festividades más importantes y concurridas de Toledo.

Durante este día, miles de personas se congregan para tocar la campana del santuario y subir a la piedra del rey moro, antes de procesionar la imagen de la Virgen por el valle.

Entrada a la Ermita del Valle
Entrada a la Ermita del Valle con vistas a Toledo

Arquitectura y entorno natural

Aunque de tamaño reducido, la ermita destaca por su sencillez, lo que le aporta un encanto único entre las iglesias de Toledo.

Su construcción es austera, con elementos arquitectónicos propios de la tradición castellana.

Pero es el entorno natural que la rodea su principal atractivo, gracias a las vistas panorámicas que ofrece del casco histórico de Toledo bordeando el río Tajo

En el mirador junto a la ermita se divisa desde el imponente Alcázar hasta la Catedral Primada, ofreciendo una postal perfecta para los amantes de la fotografía.

Interior de la Ermita del Valle
Interior de la Ermita del Valle

Información para visitar la Ermita de la Virgen del Valle

El horario de la Ermita del Valle es: en verano de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas y en invierno de 09:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 horas.

El acceso es gratuito.

¿Te ha gustado esta guía? Compártela para seguir creciendo!!